Las trece toneladas de desechos sólidos que fueron extraídas de 360 metros lineales, en dos comunidades de Sonsonate, evidencia la falta de hábitos de limpieza que continúan existiendo en el país para depositar la basura en los sitios adecuados.
La alcaldía del distrito de Sonsonate, en Sonsonate Centro, realizó una jornada de limpieza en diez metros lineales de una canaleta, ubicada en la entrada de la Lotificación Brisas de Campestre, la cual estaba obstruida para que corrieran las aguas servidas que son lanzadas a esta ante la acumulación de los desechos sólidos.
En dicha zona fueron extraídas cuatro toneladas de desechos sólidos.
Lea además: Plástico ahoga a los océanos: capacidad de reciclaje es del 0.7% y su industria crece 15% anual
“Con esta intervención atendemos la solicitud de la comunidad, quienes expresaron la insalubridad ocasionada por el tapón de aguas, el cual lo ocasiona la basura que la misma gente tira a las calles. Son toneladas de desechos sólidos los que están siendo retirados del sector”, informó la municipalidad.
La jornada de limpieza se extendió a la colonia Santa Marta Sur, ubicada sobre la calle que conduce al distrito de Nahulingo, donde en un tramo de 350 metros fueron extraídas nueve toneladas de basura.
“Estamos desalojando la basura que los mismos habitantes tiran a la calle, esto colapsa los tragantes y luego nos lamentamos por las inundaciones, la finalidad es evitar los tapones de basura, pero necesitamos que ustedes sonsonatecos y visitantes colaboren con tirar la basura en su lugar, es decir, no en las calles, aceras, tragantes o canaletas”, consignó la municipalidad.
Mientras que la población reconoció la falta de hábitos de limpieza de algunos residentes para depositar los desechos sólidos en su lugar.

Lo anterior a pesar de que en los últimos diecisiete años el departamento de Sonsonate ha mejorado el servicio municipal de recolección de desechos sólidos, de acuerdo a datos del VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda 2024, realizado por el Banco Central de Reserva (BCR).
Los datos reflejan que en el 2007 un 8.8% de la población del departamento tiraba la basura a la calle, barranca o predio baldío. Para el año pasado, el porcentaje pasó a 2.5%.
Además de que la forma de eliminación de la misma a través del servicio municipal pasó de 38.5% hace 17 años a 47.9% en el 2024, cuando se realizó el último censo.
Le puede interesar: El Salvador perdió el 60% de su bosque salado en siete décadas
Mientras que el “Mapa socioeconómico: Guía para los nuevos 44 municipios de El Salvador” que fue elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) señala que el porcentaje de hogares sin recolección de basura público en el municipio de Sonsonate Centro es del 24.5%.
El dato incluye a los cinco distritos que conforman el municipio: Sonsonate, Sonzacate, Nahuilingo, San Antonio del Monte y Santo Domingo de Guzmán.
El Diagnóstico Nacional de Residuos que fue presentado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), en junio de 2022, establece que en el país se generan 4,226.48 toneladas al día de residuos; mientras que la cobertura de recolección de residuos en todo el territorio es del 71 % (urbano y rural).
“La generación, acumulación y gestión deficiente de los residuos, sumadas a la mala educación y costumbre de botarlos donde sea, provoca diferentes problemas: perjudican la salud humana al contaminar el suelo, el agua y causan daños a especies animales”, consignó la dependencia gubernamental en ese entonces.