¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Papa Francisco|Donald Trump|CECOT|Torneo Clausura 2025|Espectáculos

¿Qué son las enfermedades tropicales desatendidas y cuáles están presentes en El Salvador?

Estas enfermedades son causadas por una serie de parásitos y virus, afectan principalmente a las poblaciones más pobres, explica el doctor Jorge Panameño, infectólogo y miembro del Colegio Médico de El Salvador

Por Xiomara Alfaro | Feb 24, 2025- 04:30

El agua contaminada de bacterias y parásitos puede ser la causa de enfermedades. Foto: archivo EDH
El agua contaminada de bacterias y parásitos puede ser la causa de enfermedades. Foto: archivo EDH

El dengue, chikungunya, zika, malaria, enfermedad de chagas, leishmaniasis, la lepra, la rabia y tracoma están entre las enfermedades tropicales desatendidas, las cuales afectan principalmente a las poblaciones más pobres y con un limitado acceso a los servicios de salud.

El doctor Jorge Panameño, infectólogo y miembro del Colegio Médico de El Salvador (COLEMDES), explicó  durante un Facebook Live de la gremial, que son alrededor de 20 enfermedades las que están en esta lista,  y que son provocadas principalmente por parásitos y virus. Asimismo están presentes en regiones subdesarrolladas.

"Las enfermedades tropicales desatendidas afectan, principalmente, a las poblaciones que viven en condiciones socioeconómicas de pobreza, con bajos ingresos, bajo nivel educativo, vivienda precaria, carencia de acceso a servicios básicos como agua potable y saneamiento básico, en zonas de conflicto o en condiciones ambientales deterioradas y con barreras en el acceso a los servicios de salud", describe el Ministerio de Salud en el Plan Nacional para la Prevención, Control y Eliminación de las Enfermedades Tropicales Priorizadas en El Salvador 2024-2026, publicado en 2024.

Lee también: ¿Son dañinos los insectos que rondan tu hogar? Algunos de ellos atentan contra tu salud

El doctor Panameño agrega que estas enfermedades son conocidas como "desatendidas" porque han ocupado un lugar muy bajo en la agenda de salud a nivel mundial, con lo que reciben poca atención y baja asignación de recursos.

Hoy en día, y desde hace más de 60 años, agrega, siguen sin cambios y sin avances en tratamientos, pues los laboratorios tampoco han concentrado esfuerzos en este tema, y en muchas ocasiones, también hay dificultades para ser diagnosticadas.

Para el caso de El Salvador, se tiene que los cinco departamentos con la tasa acumulada de notificación de enfermedades tropicales, en el periodo de 2018 a 2022, registrados por el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, son:  La Unión con 243.6; Cuscatlán con una tasa del 219.5; Ahuachapán con 185.7; Cabañas con 152.5 y La  Paz con 138.7.

A la cabeza de estas enfermedades está el Mal de Chagas, resalta el doctor Panameño.

Los datos oficiales dan cuenta de 946 casos reportados en 2022, de estos 314 en mujeres y 632 en hombres.

Al hacer un comparativo, se tiene que en cuatro años (2019-2022) la incidencia ha ido al alza, a excepción del año 2020 (año de la pandemia) cuando se registró el menor número de casos (2022: 946; 2021: 500; 2020: 336; 2019: 782)

Más enfermedades presentes en El Salvador

También hay casos en el país de Leptospirosis, causada por bacterias que se propagan a través de la orina de animales infectados (roedores, perros, ganado, cerdos, caballos, animales silvestres, entre otros).

También: La diabetes no espera y hay 800 mil salvadoreños que necesitan ayuda

Entre 2018 y 2022 se registraron 676 casos sospechosos a nivel nacional. Los departamentos con más casos fueron San Salvador, La Libertad, La Paz y Sonsonate.

En la lista también aparece la Lepra, enfermedad que afecta principalmente la piel, mucosas y nervios periféricos. Esta se manifiesta de diferentes formas, como manchas claras u oscuras, o nódulos.

"Desde el año 1996 a enero de 2021, en el país se han reportado un total de 115 casos acumulados, con una tasa de prevalencia entre  0.1 a 0.2 por cada 10,000 habitantes", se lee en el documento del MINSAL. Dos casos fueron reportados en 2022; dos en 2019 y cinco en 2018.

La Helmintiasis, transmitida por el suelo, es una enfermedad parasitaria causada por diferentes especies de gusanos y se transmite por huevos presentes en las heces humanas. La OMS señala que esto provoca en los niños deterioro nutricional y físico.

Los datos oficiales muestran además que en el caso de la rabia humana, se reportan 19,000 exposiciones con el virus al año, no obstante desde 2009 en El Salvador no se han registrado casos en humanos, y en animales no se observan desde el año 2018.

El dengue es otra de las enfermedades que está en este grupo y para la cual, enfatiza el doctor Panameño, no existe un tratamiento específico, pero que cuenta con una vacuna "altamente efectiva" para los cuatro serotipos del virus; no obstante no está disponible en el esquema de vacunas de sistema público de salud de El Salvador. 

Cambio climático aumenta ocurrencia de estas enfermedades

"Todo esto está asociado íntimamente, primero a los daños ecológicos que la humanidad ha provocado al deforestar; la contaminación del agua conlleva a la enfermedades como la del Chagas", reflexiona Panameño.

Y es que el cambio climático, dicen los expertos,  aumenta los casos de las Arbovirosis o enfermedades causadas por la picadura de mosquitos, como el dengue, el zika  y chikungunya.

Los expertos en salud exponen que las enfermedades tropicales desatendidas son prevenibles y pueden ser tratadas de manera exitosa si se detectan de manera temprana, por el contrario un tratamiento tardío puede resultar en una discapacidad permanente o la muerte.

Fomentar el acceso al agua potable, la manipulación segura de alimentos, mantener una buena higiene y la reducción de los riesgos ambientales contribuyen a prevenirlas, expone la OMS.

En esta línea, los países en las Américas, incluido El Salvador, se han sumado a la iniciativa de Eliminación 30, la cual busca erradicar  para el año 2030 la lista de estos padecimientos; una tarea que exige a los gobiernos trabajar para  mejorar la calidad de vida de las personas y las comunidades.

KEYWORDS

Comunidades El Salvador Enfermedades Tropicales Salud Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Lo más leído

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad