Maura Gómez lleva más de un mes luchando por recuperar la plaza que le otorgaba el Decreto Legislativo 917 del 2023, el cual mandaba que los docentes que habían ejercido como interinos en el sistema público tendrán una plaza fija, por Ley de Salarios, a partir de 2025.
A finales del año pasado, el sistema informático del Ministerio de Educación (MINED) le indicaba a Maura que ya tenía una plaza por Ley de Salarios; ella estaba muy segura de que sus tiempos de interinato habían acabado. Y así, el 8 de enero se presentó al Centro Escolar Dr. Roberto Quiñónez, del cantón El Botoncillal, distrito de Colón, departamento de La Libertad, donde el 24 de ese mes impartió clases al noveno grado.
Suscríbete para seguir leyendo
Obtén acceso a todo nuestro contenido exclusivo.Continuar leyendo
Pero allí se enfrentó a una realidad distinta a la que ella había previsto: le habían quitado su plaza a raíz de un informe que el director de la escuela, que supuestamente tambiénfirmaron algunos miembros del Consejo Directivo Escolar (CDE), envió a la Dirección Departamental de Educación, informando sobre hechos que hacían a la profesora no conveniente para continuar impartiendo clases.
Maura no tiene certeza de las conductas que en el informe se le atribuyen porque el director de la escuela se ha negado a entregarle copia; lo mismo han hecho en la oficina departamental de Educación en Santa Tecla; negándole con ello, asegura la docente, el derecho que tiene a defenderse y a ser escuchada antes de ser sancionada.
Dice la afectada que, de manera extraoficial, se ha enterado que entre otras cosas le atribuyen ser una persona problemática y que siembra discordia entre sus compañeros, algo que ella niega rotundamente, aclarando que no ha tenido acceso al mencionado informe y por eso no está segura de las conductas que le atribuyen.

Parte de su esfuerzo por recuperar su plaza de docente, porque considera injusto que se la hayan quitado basándose en un informe del cual no sabe su contenido real, ha sido solicitar copia al director de la escuela y al jefe de recursos humanos de la Dirección Departamental de Educación. Ambos se lo han negado, manifestó la profesora.
Posterior a que le negaran copia del supuesto informe, Maura dice que el 9 de enero, a las 9:00 a.m., fue convocada a reunión con el Consejo Directivo Escolar; ella se presentó pero sin darle mayor explicación le dijeron que la reunión no se haría porque no se había convocado al CDE.
La reunión antes mencionada fue reprogramada para el 14 de enero a la misma hora. La maestra se presentó a las 8:50 a.m. y cuando se anunció a lo que iba, le dijeron que el jefe de recursos humanos y el CDE ya había finalizado la reunión, y que estaban firmando el acta; Maura pidió pasar a la reunión pero no se lo permitieron.
Según la maestra, nadie le avisó del cambio de hora de la reunión. "Cuando los vi salir me dirigí al señor Morales (jefe de recursos humanos) para preguntar por qué cambió la hora sin decirme y le pedí por favor que me dijera el acuerdo o acta a la que llegaron y copia del documento presentado como causa para despedirme. Me lo negó", afirmó Gómez.
Ante tantas negativas, la profesora dice que fue a recursos humanos de las oficinas centrales del MINED, donde le dijeron que esperara porque habían solicitado vía fax a la Dirección Departamental de Santa Tecla el informe enviado por el director de la escuela, pero al final terminaron diciéndole que no se los habían enviado.
Lee también: Maestra y líder sindical denuncia que continúan los despidos en sector Educación
"Al ministro le he escrito por dirección electrónica y nada. Al no tener respuesta de ninguna forma, he denunciado tal procedimiento a la Junta de la Carrera. En las peticiones he solicitado el documento de causa para defenderme. También he solicitado investigar el proceso que realizó el director para levantar dicha nota, para ver que se haya apegado a la ley", detalló Maura.
Tres títulos universitarios
Maura llevaba años trabajando como maestra interina. Incluso, en lo más duro de la violencia desatada por grupos de pandillas, ella no puso reparos en asistir a la escuela del cantón Sacazil, de Santa Tecla.
Para cuando aceptó dar clases en esa escuela, el cantón Sacazil era un bastión de la pandilla MS-13, que controlaba quién entraba y quién salía del cantón con una calle de tierra que más parecía una quebrada por tantas piedras y hoyos.
Pero Maura abordaba un transporte hacia Comasagua aunque ella se bajaba en el desvío que lleva a Sacazil; luego caminaba sola, un trayecto de aproximadamente 3.5 kilómetros, entre cafetales y zonas de mucha vegetación. Ese trayecto lo hacía dos veces al día.
En Sacazil estuvo trabajando desde el 2018 hasta el 2021, impartiendo clases desde parvularia a noveno grado, pues era una escuela unidocente. Ella también fungía como directora ad honorem. Pero también había trabajos de mantenimiento de la pequeña instalación; en invierno, por ejemplo, le tocaba subirse al techo a hacer remiendos para evitar que se filtrara la lluvia y se mojaran sus alumnos.

Con la ayuda de un familiar también excavó una fosa para una letrina, porque no había.
Maura considera que por falta de capacidades o competencias para realizar su trabajo no podría perder su plaza. Asegura que ya tiene varios años ejerciendo la docencia, para lo cual se ha preparado bien.
La maestra asegura que tiene tres títulos universitarios, de los cuales mostró copias: el primero es el de Profesora en Ciencias Sociales para Tercer Ciclo y Educación Media, que obtuvo en el 2007, de la Universidad Francisco Gavidia. El segundo lo obtuvo en 2013, de la Universidad Modular Abierta, como Licenciada en Ciencias de la Educación, especialidad en Ciencias Sociales.
Diez años después se graduó como Licenciada en Educación, especialidad en Administración Escolar. Este lo obtuvo en el 2021, de la Universidad de El Salvador.
El Diario de Hoy entrevistó a varios padres de estudiantes del cantón El Botoncillal, quienes se expresaron bien del trabajo que la profesora Maura Gómez hizo en 2024 con los alumnos del noveno grado.
Las personas entrevistadas afirmaron no haber recibido quejas de parte de sus hijos sobre el trabajo de la docente debido a un informe en el que supuestamente, según padres de alumnos y la profesora misma, se habrían plasmado señalamientos falsos.

Varios padres de estudiantes consideraron injusto que en el caso de la profesora, se haya elaborado un informe para que le quitaran la plaza de maestra, la cual le habría permitido estar de manera fija en el centro educativo.
También cuestionaron que ninguna autoridad, tanto de la escuela, como de la Fiscalía o entidades que tienen el deber de velar por el bienestar de los menores haya investigado la supuesta relación sentimental que existe entre un profesor y una menor que estudiaba en la escuela de El Botoncillal
De acuerdo con los entrevistados, cualquier institución interesada en corroborar esa situación, puede preguntar entre los miembros de la comunidad educativa.
"Me parece injusto lo que han hecho con ella, que ni siquiera le han mostrado el documento con el que le quitaron el trabajo, pero no se hizo nada el año pasado cuando se supo que un maestro sostuvo una relación con una niña que para entonces no tenía ni 15 años", aseguró una madre de familia.
En El Salvador, las leyes prohíben las relaciones de pareja entre un adulto y una persona menor de 18 años. Padres de familia tienen claro lo anterior por eso les sorprende que nadie se haya interesado en investigar el caso.
El Diario de Hoy consultó al profesor que es señalado de mantener una relación de pareja con una exestudiante del centro educativo de El Botoncillal. Este lo negó tajantemente con un "no", cuando se le pidió que dijera si eran ciertos o falsos los señalamientos.
También se intentó conocer la versión del director del centro escolar, tanto sobre el caso de la maestra como de los señalamientos que hacen padres de familia sobre la relación entre un profesor y una estudiante, sin embargo no hubo respuesta.
Te puede interesar: Sindicalistas denuncian despido de 14 maestros y 52 trabajadores de Salud
Desde el 2013, el Ministerio de Educación emitió, junto a Red Institucional para la prevención del acoso, abuso sexual y otras forma de violencia de género en las comunidades educativas, un "Protocolo de actuación para el abordaje de la violencia sexual en las comunidades educativas de El Salvador".
La Encuesta Nacional de Violencia Sexual contra las Mujeres, elaborada en 2019 por el Fondo de Población de las Naciones Unidas, El Salvador, publicada en 2022, indica que dos de cada tres mujeres sufren violencia sexual.
Este lunes, El Diario de Hoy gestionó la versión del Ministerio de Educación pero no hubo respuesta.