¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Donald Trump|Fotomultas|Minería|Torneo Clausura 2025|Espectáculos

Tras cierre de la Casa de la Salud, salvadoreños van a Honduras a buscar doctor

El cierre de la Casa de la Salud en la zona rural de La Unión afecta a 6 caseríos; por cuestión de distancia, dinero y tiempo los pobladores optan principalmente por ir a un pueblo cercano a Honduras

Por Insy Mendoza | Abr 05, 2025- 06:00

Foto Insy Mendoza
Foto Insy Mendoza

"Cuando veo en la televisión diciendo que están con toda la cobertura en salud en el país, yo digo que tienen suerte esas personas porque aquí no tenemos esa atención, y que vengan a inspeccionar a estas comunidades fronterizas que estamos abandonados", lamenta María Alvarado de Sorto, habitante del caserío Upire, distrito de Nueva Esparta, La Unión Norte.

El lamento de la mujer se deriva del cierre de la Casa de la Salud de su zona. El cierre no fue de un día para otro, sino que se fue dando poco a poco hasta que hoy las puertas están cerradas; y ahora si necesitan atención médica o van a buscar en un pueblo vecino en Honduras o se deben mover hasta otros distritos en La Unión. El problema es que para estas comunidades fronterizas y llenas de pobrezas ese traslado significa tiempo y dinero para el pago de transporte.

Suscríbete para seguir leyendo

Obtén acceso a todo nuestro contenido exclusivo.Continuar leyendo

Las Casas de la Salud son parte del primer nivel de atención sanitaria y su fin ha sido acercar la atención médica a las zonas más remotas del país. En el año 2008 se registraban 160 dependencias de este tipo.

En el caserío Upire, la Casa de la Salud, comenzó su declive hace varios años, en sus últimos días la asistencia se limitó a una vez por semana, aunque eso estaba condicionado a que hubiese transporte y la disponibilidad de los empleados de la Unidad de Salud del cantón Monteca, distrito de Nueva Esparta, en La Unión Norte, para trasladarlos al caserío.

Según fuentes extraoficiales del Ministerio de Salud de la zona norte de La Unión, la Casa de Salud de Upire tras la renuncia, hace varios años, de una enfermera que estaba asignada a ese lugar, la plaza fue congelada.

Fue a raíz de ello que empezaron limitar las consultas a una vez a la semana con el personal de la Unidad de Salud de Monteca, pero dejaron de dar ese servicio el año pasado.

Añaden que la causa de ello fue que se quedaron sin el apoyo de transporte que les daba la alcaldía de Nueva Esparta, antes de convertirse en distrito. Este apoyo era crucial porque permitía el traslado de una enfermera, un médico, los medicamentos y otras herramientas o insumos que necesitan para brindar la atención a los pacientes.

Foto Insy Mendoza
Quitan el bachillerato en turismo que disuadía la migración ilegal

Los servicios que brindan las Casas de la Salud son: consulta del médico una vez a la semana, y los restos de los días laborales los cubre una enfermera o promotor. Tienen la responsabilidad de llevar el control de niños y embarazadas, inyecciones y los esquemas de vacunación. También, de los controles de mujeres post parto, y de la entrega del tratamiento de los pacientes con tuberculosis.

María Alvarado de Sorto dice que el local tiene mucho tiempo de estar abandonado, han llegado algunos médicos desde Monteca para tratar de habilitar los servicios y organizarse con la asociación de desarrollo comunal de la comunidad, pero no han contado con el apoyo del nivel central del Ministerio de Salud.

"Son seis las comunidades afectadas, la mayoría se van para Honduras a la clínica de Mesetas y de allá vienen conformes con medicinas que a veces hasta vencidas están, pero la gente se conforma; y otros que les queda mejor ir a la unidad de Lajitas del distrito de Polorós, a veces no tienen dinero para pagar el pasaje del bus ó no lo alcanza (a tiempo con el horario) les toca que caminar más de una hora", explica Alvarado de Sorto.

María lamenta que los discursos del oficialismo en la televisión de que todo está bien o mejor en el país; hay una distancia de realidad que contrasta con lo que el Gobierno asegura haber mejorado.

"Para viajar hasta Polorós, a 17 kilómetros, y viajar en carro uno se tarda una hora para llegar y pagar $30.00 de servicio de transporte privado; es una situación difícil para nosotros y seguimos en abandono sin los servicios de salud", lamenta Victorino Reyes Hernández, del caserío Upire.

Victorino también lamenta que el dispensario está en abandono, por eso su familia y él cuando necesitan médico o medicina tienen que viajar largas distancias ya sea a Polorós, Nueva Esparta o hasta el distrito de Santa Rosa de Lima. Y añade que a las madres les toca llevar a los niños hasta otro caserío a los controles, "lo único que tenemos en el caserío Upire y la zona es un promotor de salud que tampoco, por mucho que quiera, logra dar la cobertura a todo".

Personas que viajaron hasta la unidad de Monteca aseguran que ahí el personal es insuficiente por la demanda que hay; los pacientes, que llegan de las diferentes comunidades, en ocasiones se tienen que regresar para sus hogares sin haber pasado consulta.

Al menos trescientas familias de las comunidades caserío El Zapote, Los Chorros, Cerro de Upire, Hueco de Upire, Los Zavalitas, y La Pista son las afectadas debido al cierre de la Casa de Salud.

Son comunidades ubicadas en la franja fronteriza entre Honduras y El Salvador; muchas de esas personas que están más próximas al vecino país tienen que desplazarse a las clínicas de Honduras, en Meseta.

Antes eran los hondureños que ingresaban al país buscando beneficiarse de las atenciones médicas en las unidades de salud de El Salvador, todo indica que las atenciones en ese rubro va en retroceso, dijo una habitante de Monteca.

De acuerdo con los lugareños debido a las necesidades y la falta de recursos económicos, muchas familias tienen que acudir a buscar la atención médica en Honduras, en la clínica de Mesetas, ubicada en el exbolsón salvadoreño Dolores, a 3 kilómetros de distancia desde la localidad.

Ganaderos en apuros: entre la escasez de alimentos y tener que vender sus animales
Foto Insy Mendoza

Un esfuerzo comunitario que se desvanece

El terreno en que se construyó la Casa de la Salud de Upire fue donado al Ministerio de Salud (MINSAL) en el 2008 por una habitante, y debido a que el ministerio no contaba con los fondos, fue la alcaldía la que construyó la infraestructura, recuerdan los habitantes.

María Alvarado de Sorto era la propietaria del terreno donado; ella lo regaló debido a las grandes necesidades que tenían, y sigue teniendo, en las comunidades porque la mayoría de las personas viven a grandes distancias de una unidad de salud, y los costos para pagar transporte privado son altos; y las familias son de limitados recursos económicos.

"En vez de ir mejorando, vamos peor porque las comunidades por las que se construyó ese local para que fuese beneficiadas, hoy están afectadas porque no hay ningún tipo de atención de consultas ni de los servicios de enfermería", lamenta Alvarado de Sorto.

Según la donante, la enfermera que tenían asignada renunció por motivos de viaje para el extranjero y el ministerio nunca se preocupó por asignarles a otra persona, "lo que nos dijeron los del ministerio es que esa plaza quedó congelada".

Santana Sorto Guerra, habitante del lugar, le pide al Gobierno que le dé continuidad al proyecto de la Casa de la Salud para que las personas se sientan protegidas y no abandonadas, "es importante la seguridad que ha logrado para el país, pero también tiene que ver por la salud y se que lo hará".

En 2008, en el departamento de La Unión se registraban 18 Casas de la Salud, según datos de archivo del Ministerio de Salud.

"Nosotros conocemos la demanda de salud que tenemos y no ha sido tomada en cuenta, y el Ministerio de Salud saben de la realidad; quien no se dará cuenta quizás es el presidente Nayib Bukele porque está alejado de la comunidad, pero que venga y puede investigarlo y comprobarlo", dice María de Sorto.

REGRESAR A LA PORTADA

KEYWORDS

Centros De Salud Comunidades Honduras La Unión Salud Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad