No todos los partidos políticos del país contemplan un marco legal propio en el que se vele por la prevención y la erradicación de la violencia contra la mujer. El Diario de Hoy consultó con varios partidos políticos, legalmente inscritos en el Tribunal Supremo Electoral, sobre sí contemplan ya sea en sus estatutos o en un marco legal secundario, un plan de prevención y erradicación de violencia en contra de las mujeres simpatizantes, militantes y activas en la función partidaria o pública con cada uno de sus institutos.
Solo en el contexto de las elecciones internas de los partidos, hubo 32,970 ataques a mujeres difundidos a través de Facebook y X, según documentó la Asociación Nacional de Regidoras, Síndicas y Alcaldesas Salvadoreñas.
Suscríbete para seguir leyendo
Obtén acceso a todo nuestro contenido exclusivo.Continuar leyendo
En el caso del partido de gobierno, Nuevas Ideas, al consultar el documento de sus estatutos no se encontró ningún apartado sobre este enfoque. Ante esto se le consultó mediante X a la representante de la Secretaría Nacional de la Mujer, Cristy de Gómez, pero no hubo respuesta.
En el caso del partido Partido de Concertación Nacional (PCN) el diputado Reynaldo López Cardoza dijo que "cree" que en los estatutos lo contemplan, pero que "no estaba seguro".
PUEDE LEER: Siete de cada diez salvadoreños confían poco o nada en los partidos políticos
Asimismo, se buscó otra posición a través del área de comunicaciones del partido, pero hasta el cierre de esta nota las personas responsables de la Secretaría Nacional de Asuntos Jurídicos y la Secretaría Nacional de Asuntos Femeninos seguían a la espera de "autorización" para emitir una respuesta.
El Partido Demócrata Cristiano (PDC) aún no contempla un marco legal en la materia, tampoco en sus estatutos, dijo el secretario general, Reynaldo Carballo. "Estamos por revisar los estatutos, la nueva comisión política, estamos haciendo cambios con la nueva dirigencia", indicó.
Los partidos Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA) y Fuerza Solidaria tampoco respondieron hasta el cierre de esta nota a la consulta realizada.
Por su parte, la secretaria de Vamos, Cesia Rivas, explicó que no cuentan con ningún marco legal enfocado en el área; pero que se garantizaría el acompañamiento en caso de que ocurriera una vulneración contra una mujer.
"En Vamos rechazamos todo tipo de violencia, es parte de nuestros principios, también se fomenta la participación de las mujeres de forma activa tanto internamente como externamente", aclaró.
Además, Rivas expuso que en caso de violencia hacia alguna de las mujeres del partido, se avisa al Tribunal de Honor y Disciplina, si es por parte de otro miembro, y si es un caso de violencia de forma externa, se hace el aviso a la Secretaría de la Mujer quien acompaña en el caso.
Solo el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) afirmaron que contemplan normas específicas.
NO SE PIERDA: FMLN: “Estamos cambiando métodos, no principios”
Anabel Belloso, secretaria de la mujer del FMLN, explicó que contemplan la protección de los derechos de las mujeres en sus estatutos desde 1996 con la política de igualdad de género.
"Por diversas coyunturas no se ha presentado y divulgado la actualización, esperamos hacerlo justo este mes en el marco del 8M (8 de marzo), en esa hay elementos para promover y garantizar nuestros derechos. Además de eso, en los estatutos y el código de ética hay elementos", indicó Belloso.
Belloso también detalló que en las dos secretarías de la mujer anteriores a la de su periodo (del 2010 al 2024) se iniciaron procesos de diálogo y construcción de un protocolo de atención a víctimas de violencia.
DE INTERÉS: Marcela Villatoro afirma que resolverán sus diferencias con Saade sin involucrar a ARENA
El partido ARENA contemplaría el tema en sus estatutos, de acuerdo a lo que explicó la excandidata a diputada por San Salvador, Ondina Ramos. "Está plasmado en los estatutos de la infracción grave tipificada como violencia política hacia la mujer", afirmó.
Violencia en El Salvador
La violencia Política son todas las "acciones u omisiones contra las mujeres, realizadas de forma directa o indirecta por razón de género, que causen daño individual o colectivo y que tienen por objeto menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos políticos y civiles, en cualquier ámbito de la vida política", tal como define la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia (LEIV).
La LEIV contempla los espacios como el de organización, participación en procesos electorales y en órganos de dirección, así como la participación en el desarrollo rural y urbano.
En las elecciones nacionales de 2024 no hubo denuncias de mujeres activas en la política sobre violencia por integrantes de sus partidos, más sí por candidatos de otros partidos.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
KEYWORDS
Ley Especial Integral Para Una Vida Libre De Violencia Para Las Mujeres Mujeres Mujeres Políticas Partidos Políticos Política Ver Comentarios