La fracción de Nuevas Ideas propuso en la Asamblea Legislativa eliminar la figura de la deuda política para los partidos políticos, a través de una reforma constitucional, suprimiendo el artículo 210 del mismo marco legal.
En la sesión plenaria de este viernes, se introdujo la solicitud para suprimir el artículo que permitía recibir fondos estatales a los partidos políticos, acorde al número de votos de las pasadas elecciones, para que ejercieran su campaña electoral, además de lo que pudieran destinar a partir del financiamiento privado.
Hasta ahora, el derecho de la deuda política se contempla así: “El Estado reconoce la deuda política como un mecanismo de financiamiento para los partidos contendientes, encaminado a promover su libertad e independencia”.
LEA: Hacienda destinó $38.4 millones para pago de la deuda política
Por su parte, la Ley de Partidos Políticos establece que los partidos o coaliciones podrán recibir una suma de dinero por cada voto válido que obtengan de cada una de las elecciones, es decir, presidente, vicepresidente de la República, diputados de la Asamblea Legislativa y Parlamento Centroamericano y de los concejos municipales.
“La cuantía que se pagará … será la cantidad que se pagó en la elección anterior para cada una de ellas, incrementada por la inflación acumulada, reconocida por el Banco Central de Reserva, que se haya producido durante el período entre cada una de las elecciones de que se trate. Los partidos políticos o coaliciones que participen en una segunda elección presidencial, tendrán derecho a recibir, por cada voto válido obtenido en esta elección, una cantidad igual al cincuenta por ciento de lo pagado en las primeras elecciones”, se establece.

Según la fracción mayoritaria, todo individuo que pretende llegar al poder a través de un proceso democrático de selección de funcionarios de elección popular debe tener la íntima convicción de servicio al pueblo salvadoreño. “Por lo tanto, resulta contradictorio que el Estado deba reconocer o retribuirle al partido político o coalición, la cuantía por votos obtenidos en determinado evento electoral, con lo cual, podría interpretarse que al final lo que busca el funcionario es obtener un beneficio económico de parte del Estado”.
No deje de leer: CCR se declaró incompetente en conocer las finanzas de partidos políticos
“La intención del individuo para acceder al poder, debe ser la convicción de servir al pueblo, resultando incoherente que el Estado deba reconocer al funcionario a través de los mecanismos que se utilizan para acceder al poder, fondos que deberían ser destinados para atender las necesidades más urgentes de las políticas públicas del gobierno”, señaló la fracción cyan
Además, enfatizaron que los partidos políticos deben financiar de forma independiente sus plataformas y ofertas electorales en cada evento en el que participen.
Los dos enfoques
Para el analista político Ramiro Navas, excandidato a alcalde de San Salvador Centro por el partido Nuestro Tiempo, existen dos enfoques desde donde se puede ver la media que está buscando la bancada oficialista.
La primera responde a la preocupación del gobierno y Nuevas Ideas por la baja aprobación expresada en encuestas y de forma mediática por el tema de la minería, más otras medidas impopulares que están tomando.
“El tema de la deuda política funciona como un buen distractor, quieren llevar la conversación a este punto y por eso han tomado esa medida”, consideró Navas.
El especialista político dijo que el oficialismo esperaba que la oposición se manifestara en contra, “pero, tanto quienes hemos estado en partidos de oposición como la gente de sociedad civil lo que dicen es que está bien, porque esa no es la prioridad”.
El segundo enfoque desde donde debería ser visto, indicó Navas, es que debería impulsarse una profunda reforma sobre el financiamiento a los partidos políticos, ya que eso es lo que urge más, pero eso no cumple con lo que él considera una "cortina de humo" de Nuevas Ideas.
“¿Qué hubiera sido lo mejor? Garantizar mecanismos que ayudaran a transparentar todo el financiamiento de los partidos políticos, tanto la deuda política, como el financiamiento privada y garantizar así que las cuentas sean abiertas a la ciudadanía por obligación de ley”, indicó Navas.
Para el director de Acción Ciudadana, Eduardo Escobar, la medida tiene el interés de dejar desfinanciado a los partidos de oposición, dado a que el partido Nuevas Ideas se supone que puede tener un fuerte apoyo de financistas privados.
“Esta es una medida de cara a potenciar un sistema de partido hegemónico, eso es lo que están configurando, es decir, que el partido siga concentrando el poder y ahí se enmarca esta medida, como la disminución de diputados y de municipalidades”, indicó.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
KEYWORDS
Asamblea Constitución Financiación De Partidos Políticos Partidos Políticos Política Presupuestos De Los Partidos Políticos Ver Comentarios