Organizaciones de estudiantes y profesionales egresados de la Universidad de El Salvador han manifestado su rechazo a las intenciones del Gobierno de utilizar el campus para la construcción del metrocable, un proyuecto de movilidad urbana contemplado para el Área Metropolitana de San Salvador.
A finales de enero se conoció sobre una correspondencia que el Ministerio de Obras Públicas y de Transporte (MOPT) hizo llegar al Consejo Superior Universitario (CSU), en la que manifiesta la intención de realizar en el campus “labores de estudios de suelos” para la colocación de tres postes.
Este proyecto forma parte del plan transporte colectivo (que las autoridades buscan desarrollar en esta zona del país. De acuerdo al Diario Oficial del 29 de noviembre de 2024, se ha asignado al MOPT un monto por $2,752,311 "para la contratación de la empresa Setec Internacional, para la formulación del estudio de factibilidad del proyecto 8555 denominado "Construcción y equipamiento de sistema de transporte público por cable aérea: Línea 1, distrito de soyapango, departamento de San Salvador".
Lee también: Cinco mil estudiantes aprobaron el examen de la UES en la primera prueba
"La comunidad organizada de la Universidad de El Salvador expresa un rotundo rechazo ante las recientes decisiones y acciones del gobierno actual que afectan gravemente a la Universidad de El Salvador (UES) y al derecho a la educación pública, gratuita y de calidad", expusieron en un comunicado firmado por ASESUES, Visión Académica, el Colectivo Universitarios por la Democracia, Colectivo de Derechos Humanos "Herbert Anaya Sanabria", el Colectivo de Profesionales Consecuentes, Fuerza Estudiantil Salvadoreña y Movimiento Universitario de Pensamiento Crítico.
Asimismo denuncian la falta de transparencia y la intención de afectar el campus universitario
"Elevamos una voz de alarma por el manejo gubernamental secreto y el proceder inconsulto hacia la comunidad universitaria sobre los detalles del proyecto de transporte que contempla la instalación de estaciones de paso dentro del campus central de la UES", se lee en el escrito.
A juicio de los denunciantes, la falta de transparencia vulnera el derecho de la universidad a decidir sobre el uso de sus espacios, ignora el carácter autónomo de la institución y pone en peligro la integridad de su patrimonio e infraestructura, su dinámica académica y su misión educativa.
Denuncian además un congelamiento del presupuesto universitario y una deuda de $35 millones correspondientes a los presupuestos anteriores.
"Exigimos una asignación presupuestaria especial para la reconstrucción de las infraestructuras afectadas y la instalación de equipos tecnológicos actualizados en los laboratorios", expresan.
Clases en línea para dos facultades
Este martes, el rector Juan Rosa Quintanilla, dijo en la entrevista de TVX, que al inicio del ciclo I-2025 hay dos facultades que mantienen sus clases en línea en los primeros dos años de estudio.
También: Gobierno haría obras en escuelas sin que sea propietario de inmuebles
Una de estas es la facultad de humanidades, donde aún hay espacios que no han sido adecuados para la presencialidad tras ser ocupados por el gobierno para los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2023.
Pese a que estas áreas han sido entregadas a la UES en su totalidad, hay espacios que están deteriorados por el tiempo en el que no se les brindó mantenimiento, explicó.
Al referirse a este tema del préstamo de espacios por parte de la UES a entidades de gobierno, Quintanilla se refirió además al préstamo de estantería que hizo la UES al Ministerio de Cultura para inauguración de la Biblioteca Nacional de El Salvador (BINAES).
Señaló que la universidad había hecho una compra de estantería como parte del proyecto de modernización de las bibliotecas, los cuales no serían usados en ese momento, y que se le solicitó el préstamo de estos muebles para inaugurar la BINAES, pues su proveedor no llegaba a tiempo.
"Todo esto ya fue devuelto", reiteró.
Sobre el inicio del ciclo académico, el rector dijo que ha inciado el lunes con el 95% de todas las facultades, y con una serie de limitantes en relación a la asignación de recursos para la adquisición de bienes y recursos, dijo a medios el rector.
"Seguimos en una situación de deuda acumulada de más de $30 millones que lógicamente limitan el poder obtener recursos de aprendizaje para que el proceso mismo se desarrolle de manera eficiente, obviamente hacemos el esfuerzo desde las autoridades central así como a nivel de facultades para que los estudiantes y maestros tengan las condiciones mínimas para desarrollar su trabajo", expuso.