Diversas organizaciones y sectores sociales reiteran su demanda para que se restablezca la Ley de Prohibición de la minería metálica en El Salvador, que se aprobó el 29 de marzo de 2017 y se derogó con la nueva Ley General de Minería Metálica en diciembre de 2024.
Recordaron que la ley de prohibición fue el producto de años de lucha social e incluso ambientalistas que fueron asesinados.
“Consideramos válido recordar y reivindicar aquella gesta nacional que puso al país en vanguardia de la protección ambiental y nos convirtió en un ejemplo para el mundo por priorizar el agua, los ecosistemas, la agricultura, la salud y la vida de las presentes y futuras generaciones por encima de los intereses de las corporaciones transnacionales mineras y sus apátridas socios locales”, dice el comunicado.
PUEDE LEER: ADES: La lucha es más difícil ahora que el gobierno impulsa la minería
Organizaciones sociales han presentado demandas de inconstitucionalidad contra la ley de minería ante la Corte Suprema de Justicia, acompañadas de miles de firmas de ciudadanos; se han realizado concentraciones frente a la Biblioteca Nacional (BINAES), se han lanzando campañas mediáticas, “plantones digitales” y diversas manifestaciones en Chalatenango, Cabañas, Morazán y La Libertad.
Dichas organizaciones han solicitado al gobierno y a la Asamblea Legislativa atender la postura de sectores científicos, expertos universitarios, líderes religiosos y grupos ambientalistas que han expresado su oposición a la minería metálica.
“Exigimos al gobierno escuchar las múltiples voces, así como dice escuchar la opinión de la población en otros temas”, agregaron.
Cabe destacar que pese a las notoritas manifestaciones de rechazo a la minería en redes sociales, el presidente de la República, Nayib Bukele, hace caso omiso a dichos comentarios.
NO SE PIERDA: La IA más usada por Bukele indica que la mayoría en El Salvador rechaza la minería
Tampoco la Asamblea Legislativa ha emitido comentarios sobre si estudiará o no la petición que le entregó la Iglesia Católica, acompañada por 150,000 firmas, para que se derogue la Ley de minería.
ADES Santa Marta y otras organizaciones exigen el cese a lo que consideran persecución contra los cinco ambientalistas de Cabañas, quienes enfrentarán la vista pública del segundo proceso judicial los días 9, 10 y 11 de abril de 2025.