¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Papa Francisco|Donald Trump|CECOT|Torneo Clausura 2025|Espectáculos

19% de las muertes neonatales están relacionadas a las anomalías congénitas

Según datos del Ministerio de Salud 2 de cada 100 recién nacidos presentan algún tipo de anomalía congénita, entre las más comunes cardiopatías y síndrome down.

Por Abigail Parada | Mar 04, 2025- 05:30

Bebé recién nacido. Foto de referencia: Shutterstock
Bebé recién nacido. Foto de referencia: Shutterstock

Las enfermedades congénitas en los recién nacidos representan un reto importante para el sistema de salud en El Salvador. Estas condiciones, pueden ser causadas por factores genéticos, ambientales o una combinación de ambos. En la mayoría de casos, afectan la calidad de vida de los pacientes y pueden derivar en discapacidad o mortalidad temprana.

19% de la causa básica de muerte neonatal en el país fue por anomalías congénitas, según indica un reporte presentado por el Hospital Nacional de la Mujer, entre enero y marzo de 2022.

Se estima que el 25% de estos problemas tienen origen en causas multifactoriales entre ellas procesos infecciosos no tratados, desnutrición de la madre, problemas ambientales, socioeconómicos y demográficos, explicó el doctor Roberto Majano Carballo, neonatólogo y especialista en pediatría.

“En este tipo multifactorial está todo relacionado principalmente con la madre y su entorno, aparecen los problemas de tipo infeccioso, de tipo viral como toxoplasmosis, citomegalovirus, rubéola, varicela, herpes, zóster, zika, que pueden afectar al feto y debe ser más fácil dar medidas preventivas para evitar otro tipo de problemas”, detalló el especialista neonatólogo, miembro del Colegio Médico de El Salvador.

Uno de los retos más importantes para vencer en el país es la desnutrición de las madres gestantes debido a que la carencia de yodo o ácido fólico puede generar problemas como el hipotiroidismo, retraso mental y afectaciones en el sistema nervioso central.

“Son problemas que se podrían prevenir a través de un buen control prenatal”, recalcó el médico. 

Actualmente ha tomado visibilidad como los factores ambientales pueden generar afectaciones graves en la formación de menores. 

“Madres que son expuestas a principalmente contaminación con metales pesados, como el mercurio, el cadmio, el plomo. Hoy que se está hablando de la minería”, señaló Majano argumentando que la economía de las madres juega un papel clave en la exposición a estos ambientes debido a que en algunos casos buscan empleos en las zonas de extracción o viven cerca de ellas incrementando el riesgo de anomalía congénita, estas situaciones ya han sido documentadas en países africanos.  

“Todas estas causas que son de origen ambiental se pueden superar a través de un buen control prenatal. Todas estas causas de origen nutricional pueden evitar anomalías congénitas en los niños. Todos estos factores de tipo infeccioso también se pueden evitar a través del estudio de estos pacientes”, explicó el médico.

Se calcula que un 94% de los trastornos congénitos graves se dan en países de ingreso bajo y mediano, según un estudio presentado en 2023 por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Son pacientes que tienen falta de ingreso, falta de acceso a los alimentos, con malos controles de embarazo, con malnutrición, todo esto es un factor de riesgo”, declaró el especialista.

Hasta la fecha el 50% de las anomalías congénitas son de origen desconocido, 25% son problemas por alteraciones genéticas en los padres y el 25% corresponden a los factores multisectoriales que son prevenibles. 

Gobierno niega información de médicos extranjeros contratados por Salud
Bebé en los brazos de su madre. Foto / Referencia Ministerio de Salud

Prevención y atención

El Ministerio de Salud (Minsal), ha implementado programas de control prenatal para detectar tempranamente posibles anomalías y mejorar la atención de las madres en gestación. Sin embargo, el Dr. Majano enfatiza la necesidad de fortalecer la educación en salud para concienciar a las futuras madres sobre la importancia del ácido fólico, la vacunación y la eliminación de factores de riesgo.

A pesar de la cobertura de control prenatal en el sistema público, el especialista señala que aún existe una brecha en la calidad de la atención y el seguimiento de las embarazadas. Además, destaca la importancia de programas de consejería preconcepcional para reducir la incidencia de estas enfermedades.

El doctor Danilo Arévalo Sandoval, ginecólogo obstetra, recalcó  la necesidad de mejorar el acceso a controles de calidad en las unidades de salud, argumentando que muchas mujeres no son atendidas por ginecólogos durante el embarazo, sino por médicos generales. “El problema es que el mecanismo de referencia para especialistas es tardado, lo que puede impedir que se detecte y maneje a tiempo complicaciones graves”, comentó.

Uno de los problemas detectados por el especialista, es que los médicos están recetando el uso de multivitamínicos generales, no los indicados para las gestantes.

"La embarazada es un segmento diferente, debería tener controles prenatales diseñados por edad gestacional, y a veces por protocolo no se comprenden algunas cosas, por ejemplo, los errores más frecuentes que veo es que se dan nutrientes como hierro y calcio de forma paralela", pero lo ideal es darlos en diferentes etapas del embarazo para su mejor absorción, dijo el doctor.

Médicos ofrecen cirugías menores gratis ante falta de atención en el ISSS

Factores de riesgo

Distintos factores pueden aumentar el riesgo de que un bebé nazca con una enfermedad congénita. Entre ellos destacan:

  • Deficiencias nutricionales: La falta de ácido fólico durante el embarazo está vinculada a defectos del tubo neural, como la espina bífida. También la deficiencia de yodo puede causar hipotiroidismo congénito.
  • Consumo de sustancias nocivas: El alcohol, el tabaco y ciertas drogas pueden afectar el desarrollo del feto y provocar anomalías.
  • Infecciones durante el embarazo: Enfermedades como la rubéola, la toxoplasmosis y el citomegalovirus pueden ocasionar problemas congénitos severos.
  • Exposición a sustancias químicas y radiación: Según el Dr. Majano, la contaminación con metales pesados como el mercurio, plomo y cadmio, así como la exposición a plaguicidas y ciertos medicamentos teratogénicos, son factores de riesgo significativos.
  • Edad de los progenitores: Aunque comúnmente se asocia el riesgo con madres de edad avanzada, el Dr. Majano advierte que también se han registrado casos en madres adolescentes con parejas mayores, lo que sugiere que el factor genético paterno también influye.

REGRESAR A LA PORTADA

KEYWORDS

Bebés Centros De Salud Comunidades Ministerio De Salud OMS Salud Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Lo más leído

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad