El Foro Nacional de Salud (FNS) denunció que en los últimos meses han sido cerrados 27 Equipos Comunitarios de Salud Familiar (ECOS Familiares) y la amenaza de correr la misma situación de otros dos, lo que representa que se está “desmantelando estructuras sociales estratégicas y dejando a la población sin acceso a servicios de salud”.
También denunció la falta de medicamentos en establecimientos del Ministerio de Salud (MINSAL), incluyendo también en algunos del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS); todo como resultado de “decisiones políticas que promueven la reducción de presupuestos y programas” que afectan el derecho y acceso a la salud de los salvadoreños.
El ISSS confirmó hace unos días el cierre de tres centros de la red de atención, debido a un proceso de reorganización. Argumentó, en su momento, que un análisis técnico y operativo determinó el cierre de las clínicas comunales de San Esteban, en San Salvador, y la de Santa Catarina, en Usulután y la unidad médica de Nejapa.
Lea además: ISSS anuncia cierre de tres centros de atención a partir del 23 de abril
La primera cerrará debido a daños estructurales severos; la segunda, por una significativa reducción en la cantidad de consultas; y la Unidad Médica de Nejapa dejará de operar por la finalización del arrendamiento del inmueble, expuso el ISSS en un comunicado.
Los posibles cierres de las Unidades Comunitarias del Seguro Social podrían afectar a un estimado de 300 mil personas, señaló el Foro Nacional de Salud.
Sobre el cierre de los ECOS Familiares, agregó que la medida traslada la carga de atención a hospitales que ya se encuentran saturados y alejados, lo que dificulta el seguimiento y tratamiento de los usuarios.
“El gobierno no puede seguir ignorando esta realidad. No puede hablar de modernización ni de mejoras en el sistema de salud cuando la realidad es el colapso de la atención médica, que podría esconder la oscura intención de privatizar la salud. No pueden ocultar la falta de insumos ni el sufrimiento de la gente con discursos vacíos y propaganda. En ningún gobierno anterior cerraron establecimientos de salud”, señaló el FNS en el documento.
Agregó que la decisión de las autoridades de Salud ha implicado, sin precisar cifras, el despido de trabajadores de salud y la reasignación de funciones del personal de los ECOS.
Aclaró que, en algunos casos, los trabajadores han sido reintegrados a las Unidades de Salud; pero que representa una pérdida de esencia, en referencia a “la vigilancia sanitaria en la comunidad”.
“Los ECOS desempeñaban un rol fundamental en la identificación y reducción de riesgos que afectaban a la población, como la protección de la niñez mediante la actualización de esquemas de vacunación, el control de niños sanos para la detección temprana de desnutrición, problemas visuales y auditivos que pudieran afectar su aprendizaje, así como la prevención del trabajo infantil, la violencia intrafamiliar y el embarazo adolescente”, señaló.
Otro de los roles que desempeñaban en las comunidades era el control prenatal oportuno, la protección de adultos mayores, la detección de enfermedades crónicas y el suministro de medicamentos, así como la vigilancia y control de enfermedades como el dengue y el paludismo.
Le puede interesar: Profesor recibió diagnóstico errado que le retrasó tratarse el cáncer y ahora necesita ayuda
Medicamentos
El Foro Nacional de Salud también denunció que los hospitales de la red nacional enfrentan “un desabastecimiento alarmante de medicamentos”, lo que afecta a usuarios con enfermedades crónicas, como el cáncer, “que han tenido que comprar por su cuenta medicamentos esenciales que deberían ser garantizados por el Estado”.
Ejemplificó que en establecimientos como en el Hospital Rosales y las Unidades de Salud de los distritos de San Salvador, Ilopango, Mejicanos, Santa Tecla y La Libertad, han reportado la falta sistemática de medicamentos esenciales, como la metformina, glibenclamida, atorvastatina, carbamazepina, enalapril, e hidroclorotiazida.
Señaló que su carestía agrava el manejo de enfermedades como diabetes, hipertensión e insuficiencia renal, entre otras.
“El desabastecimiento incluye también medicamentos específicos para condiciones críticas, como nilotinib para usuarios con leucemia tratados en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, y la carencia de gotas oftalmológicas en instituciones como el ISSS La Ceiba”, consignó el FNS.
Al mismo tiempo agregó que los establecimientos de salud y hospitales “se han convertido en el epicentro de múltiples fallas”, como la emisión de recetas sin contar con medicamentos e insumos reales, la falta de organización en la atención de los usuarios, carencia de respuesta ante exámenes clínicos, tratamientos especializados y procesos quirúrgicos, en particular en áreas como gastroenterología en el Hospital Rosales.
“La amenaza es clara: El deterioro en el funcionamiento de este y otros hospitales no sólo compromete la atención médica, sino que pone en riesgo la vida de la población usuaria que requiere atención oportuna”, señaló en el comunicado.
#Posicionamiento | El Salvador enfrenta una crisis sanitaria que se profundiza cada día. La falta de medicamentos, la precariedad en la atención y el desmantelamiento reciente de 29 ECOSF son una violación directa al derecho a la salud de la población. pic.twitter.com/VB4SxyCwNU
— Foro Nacional de Salud (@FNS_OficialSV) April 3, 2025
Las exigencias
El abastecimiento inmediato de medicamentos en los centros de salud y hospitales públicos, con especial atención en aquellos para el tratamiento de enfermedades crónicas y condiciones críticas; la reactivación y ampliación de las plazas de trabajadores de salud, incluyendo especialistas y promotores comunitarios; dar marcha atrás al cierre de Equipos Comunitarios de Salud y unidades de salud; y detener el cierre de las Clínicas Comunales del ISSS y fortalecer su funcionamiento, son las exigencias que realiza el FNS al gobierno.
Crisis
“El Salvador enfrenta una crisis sanitaria que se profundiza cada día. La falta de medicamentos en hospitales y unidades de salud, la precariedad en la atención, el desmantelamiento de los Equipos Comunitarios de Salud Familiar y especializados en el primer nivel de atención y la posible eliminación de las Clínicas Comunales del Instituto Salvadoreño del Seguro Social son una violación directa al derecho y acceso a la salud de la población. Esta situación es el resultado de decisiones políticas que promueven la reducción de presupuestos y programas, poniendo en peligro la vida de miles de personas y causado muertes principalmente en pacientes con enfermedades crónicas”, denunció el Foro Nacional de Salud (FNS)
MÁS SOBRE ESTE TEMA
KEYWORDS
Comunidades Estado De Salud ISSS Ministerio De Salud Ministro De Salud Nayib Bukele Promotor De Salud Salud Sistemas De Salud STISSS Viceministro De Salud Ver Comentarios