¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Donald Trump|Fotomultas|Minería|Torneo Clausura 2025|Espectáculos

Minería podría afectar la disponibilidad de agua en El Salvador

Expertos afirman que la minería vendría a deteriorar aún más la calidad de los recursos hídricos del país, una contaminación confirmada por informes gubernamentales, investigaciones internacionales y voces de ambientalistas.

Por Moisés Rivera | Feb 20, 2025- 06:00

Según expertos en temas ambientales, la reactivación de la minería provocaría mayor contaminación de los recursos hídricos de la que ya tienen y en consecuencia, riesgos para disponibilidad de agua para los habitantes.

Al lavarte las manos, cepillarte los dientes, lavar la ropa, los platos o enseres del hogar o al darte un baño, ¿te has preguntado cuánta agua tiene disponible El Salvador para su población? ¿Por cuánto tiempo?

Estudios de la Global Water Partnership sobre la situación de los recursos hídricos en Centroamérica, señalan que en El Salvador cada habitante tiene a su disposición 4,144 m3 de agua al año (1 metro cúbico es igual a 1,000 litros), entre agua superficial y subterránea.

Suscríbete para seguir leyendo

Obtén acceso a todo nuestro contenido exclusivo.Continuar leyendo

Para comprenderlo mejor, esto equivale a que unos 20 barriles de agua, de los que hay en muchos hogares del país, son con los que cada salvadoreño puede contar en promedio cada año, que podría obtener directamente de la naturaleza.

“Los últimos datos oficiales y de estudios más completos realizados para el país indican que unos 56 mil millones de m3 precipitan (lluvia) en un año en territorio salvadoreño, más otros 20 mil millones de m3 en territorio compartido transfronterizo (entre El Salvador, Honduras y Guatemala). Esta agua albergada en la superficie y en el subsuelo es la que puede tener disponible el país”, detalla la doctora en Ciencias del Agua y catedrática en gestión de recursos hidrogeológicos de la Universidad de El Salvador, Marcia Calderón.

“Físicamente tenemos suficiente agua llovida en un año como para tener para todos”, según lo explica la científica.

Sin embargo, ambientalistas advierten que esa disponibilidad de “agua para todos” podría verse afectada al implementarse nuevamente la actividad minera en el país, esto tras la aprobación de la nueva Ley de Minería por parte de la Asamblea Legislativa, en diciembre del año pasado.

Tecnicos- Ministerio de Medio Ambiente- Analizaron-2021 Drenaje
Técnicos del Ministerio de Medio Ambiente analizaron, en 2021, el drenaje de la exmina en La Unión. Foto EDH / cortesía MARN.

“¿Qué va a pasar con la minería? Que buena parte de esa agua (lluvia) va a caer sobre los lechos rocosos contaminados con el cianuro y se va a contaminar el agua (de ríos, quebradas o cuerpos de agua), allí nos va a reducir la disponibilidad de agua y esa agua, tarde o temprano, también puede contaminar los mantos subterráneos”, advierte el presidente del Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada (CESTA), Ricardo Navarro.

“Los recursos hídricos se contaminan cuando les tiran pesticidas, basura, plástico, entre otras cosas, pero la minería vendría a contaminarlos mucho más”, añade Navarro.

El pasado 14 de enero, el presidente Nayib Bukele argumentó que “toda la contaminación que sale en las fotos y en los videos (acerca de la minería) no puede ser por la minería, porque minería todavía no hay, va a haber, así que tendría que ser por otra cosa”.

Esto lo dijo sin traer a memoria la huella de contaminación en aguas y suelos que dejó la exploración minera realizada hace dos décadas en el país, en los departamentos de Cabañas y La Unión.

Lee también: Minera transnacional Titan confirma que busca asocio con el Gobierno para minar en El Salvador

Ambientalistas prevén además que estaría en riesgo la accesibilidad al agua potable de las comunidades en diferentes zonas del país, sostienen ecologistas, puesto que se necesitan unos mil litros de agua para la extracción de tan solo un gramo de oro.

En diferentes medios de comunicación, redes sociales, días conmemorativos sobre el medio ambiente o circunstancias climáticas se le llama al agua como “el vital líquido”. ¿Cuán vital es? ¿Quién no se preocupa al no recibir agua potable por una semana o más?

“Hay un estudio de ANDA (Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados) que no es público que dice que los mantos freáticos (agua subterránea a escasa profundidad del nivel del suelo) en El Salvador están descendiendo un metro cada año; es decir, en 10 años serán otros 10 metros. En unos años el agua estará a mayor profundidad y extraerla será un problema más complicado”, señala el máster en gestión de recursos hídricos y miembro del CESTA, Walter Gómez.

ANDA suministra el agua potable al 76 % del país, según datos de su memoria institucional de 2023, pero hay muchas familias que continúan abasteciéndose del recurso mediante ríos, lagunas o lagos que registran diferentes índices de contaminación.

Al respecto, de acuerdo con el Informe de 2023 sobre la Calidad del Agua de los Ríos de El Salvador realizado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), al igual que en los últimos años, ningún río salvadoreño tiene calidad excelente ni buena; el 83 % de las aguas de los ríos presenta una mala calidad.

Agua-Contaminada
Imagen de la contaminación en una parte del río Acelhuate, entre los distritos de Soyapango y San Salvador. Foto EDH / Damaris Girón.

El principal río del país está contaminado

Por ejemplo, el 71 % de los ríos del alto Lempa tiene un índice de calidad de agua clasificada como “regular”, debido a las actividades humanas e industriales realizadas alrededor de su cuenca, según una reciente investigación de la Universidad San Carlos, de Guatemala, y la Mancomunidad Trinacional Lempa.

El río Lempa es considerado como el principal del país y en él termina gran parte de las aguas residuales después de que estas ensucian a otros afluentes del territorio. “Hay peligro de contaminar el río Lempa más de lo que ya está”, manifiesta Navarro.

La contaminación de los recursos hídricos por diferentes factores tienen impactos negativos en la calidad del agua y en su disponibilidad para las poblaciones.

“El Salvador va en camino a convertirse en el primer país centroamericano a entrar en una fase de estrés hídrico, que es cuando el agua que tiene un país no es suficiente para cubrir las necesidades de su población”, advierte Gómez.

Además, en el Informe de 2022 del MARN, en El Salvador solo existen ríos Clase 2, es decir de calidad regular, que requieren mantenimiento para la recuperación paulatina de su calidad con el fin de conservar la vida acuática; y ríos clase 3, de calidad mala o pésima, para los cuales el MARN, institución de Gobierno, le exhorta al mismo Gobierno a implementar planes de descontaminación y saneamiento. Son recomendaciones plasmadas en los informes de Calidad de los ríos de El Salvador desde 2006, que por décadas han quedado en solo letra muerta.

Te puede interesar:  Para extraer un kilogramo de oro se ocupa el agua de 155 mil habitantes

Agua para el futuro

Con este escenario enfrente, ¿tendrá El Salvador agua de calidad y suficiente para las generaciones venideras?

“La verdad, así como vamos, sin tomar las medidas de urgencia suficientes para restablecer los ecosistemas y el ciclo hídrico, es muy probable que en el año 2030 los problemas que tenemos ahorita de acceso al agua puedan duplicarse”, pronostica Gómez.

Precisamente, 2030 es el año que la Organización de las Naciones Unidas - El Salvador tiene en el horizonte para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible que incluyen “garantizar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento para todos” y evitar que tal pronóstico suceda.

Una lista de objetivos que ambientalistas temen que no se puedan cumplir con los planes gubernamentales. “El país debe restablecer sus reservas de oro y solo hay dos formas: comprándolo a mayor precio o minándolo. Sacamos suficiente para pagar los costos, para compensar y mejorar el medio ambiente, para hacer obras y todavía queda más”, ha alegado el mandatario.

“El Presidente (Bukele) no ha razonado que el daño es mucho mayor que el beneficio en la industria del oro. Ni todo el oro que saquen las empresas mineras, ni las supuestas ganancias que la minería deje, alcanzarían para limpiar el daño que ocasionan. La contaminación le queda al lugar donde se realiza el proceso minero”, advierte Navarro.

“No podría decir, por ahora, que aquí a 2100 no vamos a tener agua; sin embargo, tenemos que actuar ya y sensibilizarnos sobre nuestro comportamiento al consumir agua y la protección de nuestros acuíferos, seguramente así nuestras generaciones futuras seguirán gozando de agua, aunque con más limitaciones que nosotros, eso sí puedo decir”, exhorta Calderón.

“Una exhortación importante es reducir la contaminación a todo nivel y el daño a todos los recursos naturales; esto no solo es trabajo del Estado, como población tenemos nuestra cuota de responsabilidad. No hay que pensar que en 2030 se debe empezar, hay que hacerlo ya, hacer acciones que pueden marcar una diferencia en el futuro”, concluye Gómez.

Un futuro en el que cada salvadoreño debería repensar cada vez que hace uso del agua.

Este periódico solicitó en varias ocasiones la versión de especialistas del MARN mediante su área de Comunicaciones, pero no accedieron a dar una entrevista.

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Contaminación Del Agua Minería Ríos Sucesos Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad