Mauricio Funes, quien falleció recientemente a los 65 años en Managua, Nicaragua, fungió como presidente de la República de El Salvador desde 2009 hasta el 2014, y fue a través del partido de izquierda FMLN que llegó al poder. Funes implementó algunas iniciativas sociales, y culminó su mandato bajo señalamientos de corrupción y malversación de fondos públicos, con investigaciones judiciales abiertas tras dejar el cargo, que lo llevaron a convertirse en prófugo de la justicia salvadoreña y exiliado en Nicaragua.
A continuación, se destacan los diez momentos más importantes de su trayectoria:
1. Carrera periodística:
Antes de incursionar en la política, Funes se consolidó como un periodista influyente, reconocido por su trabajo en programas de investigación que abordaban temas sociales y políticos críticos en El Salvador.
Podría interesarle: FMLN lamenta muerte de Mauricio Funes y destaca logros de su gobierno
2. Candidatura presidencial por el FMLN:
El 28 de septiembre de 2007, el FMLN presentó oficialmente a Funes como su candidato presidencial para las elecciones de 2009, rompiendo con la tradición del partido de elegir a exguerrilleros.

3. Victoria electoral histórica en 2009:
Funes ganó las elecciones presidenciales con el 51.32% de los votos, convirtiéndose en el primer presidente de izquierda en la historia reciente del país y marcando el fin de 20 años de gobiernos de derecha.
4. Restablecimiento de relaciones con Cuba:
Una de sus primeras acciones al asumir la presidencia el 1 de junio de 2009 fue restablecer las relaciones diplomáticas con Cuba, suspendidas desde hacía cinco décadas.
5. Programas sociales:
Durante su gobierno, Funes impulsó políticas como la entrega gratuita de uniformes, zapatos y útiles escolares, además de extender servicios de salud a comunidades rurales.
6. Ciudad Mujer y Hospital de la Mujer:
Uno de los logros más destacados de su administración fue la creación de "Ciudad Mujer", un programa integral que brindaba atención a mujeres en áreas como salud, educación y empoderamiento. Además, inauguró el Hospital Nacional de la Mujer, que se convirtió en un referente en salud materno-infantil.
7. Pedido de perdón a comunidades indígenas:
En un acto histórico, Funes pidió perdón en nombre del Estado a las comunidades indígenas por las masacres y persecuciones sufridas, marcando un precedente en el reconocimiento de los derechos indígenas.
8. Asilo político en Nicaragua:
En 2016, tras ser acusado de malversación de fondos públicos y otros delitos, Funes solicitó asilo en Nicaragua, donde recibió la nacionalidad en 2019, evadiendo la extradición.
9. Prófugo en el exilio y procesos judiciales:
Durante su estancia en Nicaragua, Funes enfrentó múltiples acusaciones por corrupción, incluyendo malversación de más de $350 millones. En 2024, fue condenado en ausencia a 14 años de prisión por facilitar una tregua entre pandillas, sumándose a otras sentencias relacionadas con el uso indebido de fondos estatales.
10. Escándalos personales:
Su vida privada también fue objeto de controversia. Durante su mandato, surgieron señalamientos de uso indebido de recursos públicos en beneficio de su exesposa, Vanda Pignato. Además, su relación con Ada Michelle Guzmán, conocida como “Michy”, levantó críticas por el supuesto uso de fondos estatales para costear lujos personales.