La Asamblea Legislativa aprobó este jueves, con 60 votos a favor, la Ley de Protección a la Sanidad Vegetal, Salud Animal e Inocuidad de los Alimentos no procesados de origen vegetal o animal, que deroga la actual Ley de Sanidad Vegetal y Animal.
Para el estudio de la propuesta, la comisión de Salud, Agricultura y Medio Ambiente recibió el pasado 24 de marzo al superintendente de regulación sanitaria, Noé García, así como al diseñador gráfico y viceministro de Agricultura, Óscar Domínguez. Se emitió dictamen favorable.
El propósito del marco legal será garantizar la sanidad de dichos productos asegurando la protección ambiental y la salud humana.
Lo anterior “por medio del diagnóstico, regulación, control, vigilancia, aplicación, intercepción, verificación, certificación, registro, fiscalización, autorización, prevención o supervisión de la importación, exportación, movilización interna, envío, maquila, formulación, elaboración, distribución, almacenamiento, etiquetado, reetiquetado, reenvasado, reempaquetado, comercialización, procesamiento, producción primaria y acopio” de los productos mencionados.
DE INTERÉS: Saúl, el agricultor que siembra esperanza con sus propias manos (o mejor dicho, sin ellas) en Tacuba
Por tanto, la ley tiene un alcance para los productos de origen vegetal o animal, alimentos para animales, especies animales, pesca, acuicultura e insumos de uso agrícola, según aplique.
Además, del diagnóstico, control y vigilancia de plagas, infecciones, infestaciones y enfermedades en vegetales o animales.
La normativa establece, entre otras cosas, que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) verificará la inocuidad de los alimentos no procesados de origen vegetal y animal, mientras que la Superintendencia de Regulación Sanitaria (SRS), se encarga de regular, verificar y vigilar los alimentos y bebidas en general para uso humano, (procesados y semiprocesados).
La nueva ley ampliará las atribuciones del MAG para controlar plagas cuarentenarias en vegetales, productos y subproductos de origen vegetal; así como, en los equipos, materiales y medios de transporte utilizados en su movilización.
“Dictar las medidas relativas al bienestar de animales de producción, aplicables al ámbito de producción, faenado, transporte, comercialización, investigación, trabajo, recreación o deporte; regular en materia de sanidad, las actividades de comercio nacional e internacional de flora y fauna silvestre amenazada o en peligro de extinción, que ponga en riesgo el patrimonio vegetal, acuícola y pecuario del territorio nacional”, se atribuye al Ministerio.
NO SE PIERDA: MAG recibe refuerzo de $9 millones para logística de agromercados
Asimismo, establecer las regulaciones relacionadas a la vigilancia, prevención y control de la resistencia a los antimicrobianos los productos; establecer las regulaciones relacionadas a la introducción, producción, uso y comercialización de tecnologías acuícolas y pecuarias, nuevas y emergentes, con base en criterios científicos y técnicos.
También deberá emitir las regulaciones de evaluación de la introducción de los productos biotecnológicos para prevenir o controlar plagas y enfermedades.
Incluso podrá "interceptar" alimentos cuando se sospeche que existen motivos razonables de la existencia de efectos potencialmente peligrosos para la salud humana, así como de los equipos, materiales y medios de transporte utilizados en su movilización; interceptar animales, productos y subproductos cuando una evaluación preliminar haga sospechar los mismos motivos.
Una nueva medida del MAG será la mitigación y control del fraude alimentario, a fin de proteger la salud de los consumidores.
Para esto se determina en el decreto una serie de sanciones leves, graves y muy graves cuyas sanciones pueden ser:
a) Las infracciones leves serán sancionadas con multa comprendida entre cien hasta diez mil salarios mínimos diarios del sector comercio.
b) Las infracciones graves serán sancionadas con multa comprendida entre diez mil uno a veinte mil salarios mínimos diarios del sector comercio.
c) Las infracciones muy graves serán sancionadas con multa comprendida entre veinte mil uno hasta treinta mil salarios mínimos diarios del sector comercio.
En la nueva ley no se contempla el uso de regulación zoosanitaria, pero se detallan las competencias y obligaciones sobre el control animal.
Una nueva competencia al MAG atribuída por la comisión es que el MAG elaborará, actualizará y comunicará una lista de alimentos, productos y subproductos de origen animal y vegetal e insumos para uso agropecuario que comunicará a las autoridades competentes para los efectos de la emisión de las autorizaciones, divisas de importaciones, a fin de que incorpore al sistema arancelario centroamericano.
Plagas o enfermedades en animales
La ley manda a los propietarios, arrendatarios, usufructuarios, ocupantes o encargados a informar inmediatamente al MAG el aparecimiento de plagas, infestaciones, infecciones y enfermedades o la presencia de peligros físicos, biológicos y químicos en vegetales, animales, productos y subproductos de origen vegetal o animal, alimentos para animales insumos de uso agrícola, productos biotecnológicos de origen vegetal o animal, y alimentos no procesados de origen vegetal o animal.
PUEDE LEER: Ganaderos en apuros: entre la escasez de alimentos y tener que vender sus animales
Por su parte, el MAG emitirá los requisitos fitosanitarios de importación, procedimiento de verificación de cumplimiento y demás medidas fitosanitarias que sean necesarias para aprobar y prohibir el ingreso y la movilización dentro del territorio nacional de vegetales, productos y subproductos de origen vegetal y de otros artículos reglamentados, solamente en materia de prevención de la introducción y dispersión de plagas cuarentenarias y limitar la entrada y dispersión de plagas no cuarentenarias reglamentadas al territorio nacional.
Empresas y ciudadanos que realicen las actividades relacionadas a la ley deberán permitir el acceso al MAG para la práctica de inspecciones, obtención de muestras y verificar la existencia de plagas, enfermedades o residuos químicos en los productos. Así como proporcionarle toda la información que éste le requiera en materia de sanidad vegetal, salud animal e inocuidad de alimentos no procesados de origen vegetal o animal.
Atribuciones y competencias en pruebas en laboratorio
El MAG mantiene la atribución de implementar, mantener y mejorar el sistema de gestión de calidad para la acreditación de las pruebas requeridas; garantizar la imparcialidad e independencia de las actividades de laboratorio; mantener una base de datos electrónica u otros medios; garantizar la confidencialidad de la información a que pudieran tener acceso o conocimiento, el personal de laboratorio en virtud de sus funciones, so pena de la sanción disciplinaria correspondiente.
No se pierda: Las exportaciones del café salvadoreño caen un 25.4 % en la cosecha 2023-2024
También con el de cumplir las regulaciones nacionales relacionadas con la salud humana y seguridad ocupacional, la bioseguridad, el bienestar animal, la ética en el trato con los animales y las relacionadas con ecosistemas vegetales y con el ambiente; e implementar y validar las técnicas de diagnóstico necesarias para el apoyo a la vigilancia epidemiológica, prevención, control y erradicación de las enfermedades.

Disposición transitoria
La propuesta enviada por el gobierno señala que por un periodo de cinco años el MAG certificará los procesos de elaboración de los alimentos cárnicos de origen avícola, porcino, bovino, así como de los alimentos de origen acuícola y pesquero, para la exportación e importación. Así como ejercer las medidas de control, validación, verificación y vigilancia de dichos alimentos.
Mientras que todas las competencias atribuidas al MAG relacionadas con los alimentos para animales y sus establecimientos pasarán a ser competencia de la Superintendencia de Regulación Sanitaria a partir de enero de 2027.
El diputado Ricardo Rivas expuso que el objetivo con la ley es garantizarle a las personas que a la hora de consumir estos productos, se consuma calidad.
"La ley actual data de 1995 no se adapta a la realidad, nos habíamos quedado atrás", expresó.
Y el diputado Saúl Mancía destacó que se busca vigilar la comercialización de los productos. Mancía expuso que la ley actual ha sido deficiente, porque no se establecen mecanismos de trazabilidad y que muchas veces ganaderos han tenido que buscar mejorar sus ganados recurriendo a "puntos ciegos" porque las autoridades no les dieron las herramientas para hacerlo.
Francisco Lira, luego de la aprobación, expuso que espera que esta ley no nazca muerta, sino que cuente con los recursos necesarios para implementarse y que sus beneficios lleguen realmente a los sectores involucrados.
"Somos conscientes de que esto no basta. El país necesita políticas integrales que impulsen la agricultura, acceso real a financiamiento, asistencia técnica e innovación para quienes producen nuestros alimentos, especialmente en un contexto donde el agro ha sido más abandonado que nunca en los últimos años", expresó.
KEYWORDS
Agricultura Alimentos Asamblea Control De Los Alimentos Ministerio De Agricultura Y Ganadería Política Ver Comentarios