¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Papa Francisco|Donald Trump|CECOT|Torneo Clausura 2025|Espectáculos

Crece desabastecimiento de medicinas en el ISSS; pacientes son referidos a farmacias privadas

El sindicato de médicos denunció que la situación ha llegado a niveles críticos en los cuales se les indica administrar medicamentos de baja calidad.

Por Abigail Parada | Feb 26, 2025- 05:13

El desabastecimiento de medicamentos está llegando a niveles críticos en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS). Recientes denuncias de pacientes han señalado que la institución no cuenta con insulina en sus almacenes, por lo que son referidos a farmacias privadas, así lo confirmó el Sindicato de Médicos Trabajadores del ISSS (SIMETRISSS).

SIMETRISSS recalcó que las principales denuncias han surgido de la Unidad Médica Santa Anita en San Salvador y en Ilobasco.

Suscríbete para seguir leyendo

Obtén acceso a todo nuestro contenido exclusivo.Continuar leyendo

“¿Cómo me explican que yo no tengo insulina en el Seguro Social en este momento, pero sí hay en las farmacias privadas?”, cuestionó el secretario de SIMETRISSS, Dr. Rafael Aguirre, en una entrevista con El Diario de Hoy.

El especialista detalló que cada semana la situación se vuelve más complicada para brindar atención a los pacientes. 

“En este momento ha salido la aplicación Dr. ISSS en línea, esta aplicación es de telemedicina. Al momento de darle receta, que son máximo dos, los están mandando a las farmacias (sector privado) a sacar su medicamento”, señaló Aguirre.

Cuando los pacientes se acercan a las farmacias para retirar el medicamento, se les indica que no deben cancelar nada porque la receta está cubierta por su seguro. El médico sostiene que esta podría ser una de las primeras etapas en la privatización del servicio.

“Ya empezaron con contratos a nivel de farmacias privadas, todo está bajo reserva y se está manejando de forma hermética. El punto es, ¿quién se está beneficiando?”, cuestionó el secretario de SIMETRISSS.

Para el sindicato, resulta inconcebible que el Seguro Social no haya podido abastecerse de insumos básicos y argumente que los proveedores han generado retrasos, mientras que farmacias locales, que tienen un volumen menor de clientes, sí cuentan con los medicamentos.

“Es un problema de gestión porque es ilógico que la farmacia que maneja menor volumen de pacientes tenga insulina, y la que tiene la capacidad de negociar una mayor cantidad de producto a menor costo no la tenga”, agregó Aguirre.

No se tiene información clara sobre el acuerdo entre el Seguro Social y la farmacia privada. Los médicos han cuestionado si los productos se están comprando a precio de mercado o si se les ha proporcionado un precio especial.

“Esto es el inicio de la privatización del Seguro Social. Si el objetivo fuera mejorar la calidad, lo están logrando, pero ¿cuánto tiempo le durará al ISSS pagar ese extra, si no está consiguiendo un mejor precio que el proveedor internacional?”, señaló el médico.

Sin embargo, estas acciones chocan con el discurso de austeridad que las autoridades han estado repitiendo durante los últimos meses, incluso con el resto de medidas para asignar un monto que los pacientes puedan usar en exámenes de laboratorio anualmente.

“¿Entonces, la precariedad que tenemos en este momento ha sido diseñada por parte de la administración para beneficiar a un tercero?”, cuestionó SIMETRISSS.

Nuevamente, la denuncia del médico sindicalista sobre la falta de medicinas en el ISSS contrasta con la postura oficialista de la administración de Bukele, que señala un buen servicio de salud para los derechohabientes.

“Tenemos más de seis meses sin metotrexato. Supuestamente, la única empresa que nos distribuye aquí no tiene, pero en el área privada sí hay, así como en otros países”, señaló el secretario de SIMETRISSS sobre un medicamento para tratar la artritis reumatoide y la artritis idiopática juvenil.

ISSS duplica el pago por seguridad, el que ahora les brinda la PNC
rafael aguirre secretario general del simetrIsss
Foto EDH/ Cortesia tvx

¿Qué calidad reciben los pacientes?

Contrario a los anuncios de mejoras en todo el sistema de salud, los médicos han expresado su frustración al no contar siquiera con la lista de insumos básicos para trabajar cada día.

“Actualmente, se está escogiendo el peor medicamento y los resultados son adversos. El prestigio del colega se ve afectado, y esa es otra de las causas por las cuales los médicos están dejando la institución”, señaló el doctor Aguirre.

La administración ha girado indicaciones para que los médicos no recomienden a los pacientes la compra de la medicina en comercios.

“Si no puedo ofrecer a mis pacientes lo mejor o al menos un medicamento mínimamente bueno, no estoy ejerciendo la medicina. Pero si le quiero recomendar un medicamento comercial, soy acusado de estar queriendo llevarme a los pacientes a lo privado o de sabotear a la administración”, dijo Aguirre.

Denuncias de escasez

El pasado 16 de febrero de 2023, SIMETRISSS denunció por primera vez que había al menos 80 códigos de medicamentos agotados o que se encontraban próximos a escasear.

Ante esta situación, las autoridades del ISSS dirigieron una nueva indicación al personal de farmacia en la que ya no se podría brindar información sobre los productos faltantes para evitar nuevas denuncias.

En ese momento, el sindicato detalló que hacían falta productos esenciales como antibióticos, pero también se iniciaba el desabastecimiento de medicamentos para oncología.

“Ahora podemos hablar de que son más de 80 medicamentos los que están faltando en la farmacia del ISSS. Entre ellos están los hipertensivos y antidiabéticos. Ahora también experimentamos problemas con medicamentos contra el cáncer, y eso raya en actividad delictiva porque es atentar directamente contra la salud de las personas”, declaró el médico a este medio.

Previamente, el ISSS había informado que dejaría de hacer gestiones de compra a través de terceros para obtener mejoras en cuanto a precio y calidad de los fármacos, pero los médicos concuerdan en que esta situación no se ha visto reflejada en la institución y que los pacientes con cáncer son los más afectados.

Crisis en el ISSS: Pacientes esperan hasta un año por atención urológica

Hospital 1o. de Mayo del ISSS, en San Salvador Centro. / Foto EDH - Carlos López Vides

Más burocracia

El Seguro Social creó un área denominada “atención a proveedores”, con la cual se realizarían gestiones de compra, incluyendo las emergencias con los proveedores.

La actual administración creó la subdirección de logística, afirmando que de esta forma se facilitaría el proceso de adquisición. 

“Pero solo agregaron más burocracia a lo que ya estaba, y lo único que ha logrado es entorpecer todo el proceso”, argumentó Aguirre, señalando que normalmente un medicamento podría tardar tres meses en llegar, pero ahora puede tardar el doble.

REGRESAR A LA PORTADA

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Comunidades Especialistas Médicos ISSS Medicamentos Médicos Pacientes Sindicatos Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Lo más leído

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad