La crisis en atención médica del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), continúa profundizándose, principalmente para los pacientes que necesitan cirugías electivas, según una nueva denuncia del Sindicato de Médicos Trabajadores del ISSS (SIMETRISSS), los pacientes se enfrentan a un retraso adicional que ronda los dos meses, debido a la reprogramación de agendas sin aumento en los recursos disponibles.
“El retraso actual es de aproximadamente dos meses. Pacientes que estaban programados para abril ahora están siendo agendados para junio o julio”, declaró el secretario general de SIMETRISSS, el médico Rafael Aguirre.
Suscríbete para seguir leyendo
Obtén acceso a todo nuestro contenido exclusivo.Continuar leyendo
El especialista aseguró que esta medida no es una solución estructural, sino de un movimiento interno para aparentar una disminución de la mora quirúrgica.
SIMETRISSS denuncia escasez crítica de bolsas para colostomía en el ISSS: “entregan una cada dos días”

“No sacaron un plan de contingencia. Lo que hicieron es mover toda la agenda, todo lo que tenían atrasado es lo que van a sacar en estos meses”, pero generar los espacios de atención para que esto sea posible implica “ir moviendo la agenda existente, quitando los cupos ya asignados”, detalló el Internista con dos años de preparación en Nefrología.
Este problema comenzó a hacerse visible las primeras semanas de 2025, cuando miles de derechohabientes fueron informados sobre la suspensión de todas las cirugías electivas, que consiste en procedimientos menores que no representan una emergencia; fueron reprogramados para abril del año en curso en los hospitales de tercer nivel.
Las denuncias indican que los pacientes fueron informados vía telefónica, en algunos casos se les indicó una nueva fecha para su intervención, mientras que otros se les pidió mantenerse atentos a nuevas indicaciones.
“No hay más médicos, ni más quirófanos o más recursos. Simplemente están reordenando las cirugías pendientes para dar la impresión de avance”, recalcó el representante de SIMETRISSS.
Inicialmente los médicos fueron informados a través de un memorándum que “no había insumos para esas cirugías” por lo que solo se iban a realizar los procedimientos oncológicos y las emergencias.
Pacientes ortopédicos son los más afectados
El impacto más severo se ha visto entre los pacientes de ortopédia, quienes representan el 80% de los casos afectados por la reprogramación.
Según especialistas entre los principales procedimientos retrasados se encuentra las artroscopias, consiste en el tratamiento de lesiones en arterias sin abrir la articulación, así como el reemplazo de cadera, prótesis de rodilla, en su mayoría son pacientes adultos mayores cuyos procesos de recuperación post quirúrgica puede extenderse o complicarse.
Aguirre lamentó que las autoridades no hayan elaborado un verdadero plan de acción para enfrentar la creciente mora. “No hay contratación de más personal, no hay más médicos interinos”, explicó el representante del sindicato.
Para los derechohabientes que podrían tener citas en las primeras semanas de mayo “se les está llamando del call center para agendar nuevas fechas”.
Reducir momentáneamente la lista de espera, solo posterga el problema a los meses de menor demanda, como septiembre y octubre, cuando históricamente bajan las hospitalizaciones en el ISSS.
4-10 meses para recibir una cita
Previamente SIMETRISSS había señalado que el retraso en la asignación de citas y procedimientos se debía a la “mala planificación y pobre inversión que se ha tenido en el ISSS en todos estos años”.
Por ejemplo, expone el sindicato de médicos, un cotizante del Seguro Social, que necesita un examen especializado como una tomografía axial computarizada debe esperar mínimo dos meses para realizarlo, sin garantizar una lectura inmediata. Este procedimiento consiste en la toma de imágenes con rayos X para evaluar lesiones, revisar el estado de tejidos y órganos, permitiendo recibir tratamientos más acertados.
La espera también se puede elevar de cuatro a seis meses para las artroscopias, que son procedimientos quirúrgicos en el área de rodilla.
Mientras que para una evaluación cardiovascular previa a una operación, medir si el corazón de la persona resistirá la cirugía, el periodo es de cuatro a ocho meses, así como para una resonancia magnética.
Según lo expuesto por SIMETRISSS, el procedimiento que más tarda en agendarse dentro del Seguro Social es el cateterismo cardíaco, cuya espera ronda entre los seis a ocho meses.
Con este procedimiento, el personal médico guía un tubo fino y flexible (catéter) a través de un vaso sanguíneo hasta el corazón de la persona, sea para diagnosticar o tratar una afección cardíaca, como puede ser una obstrucción de arterias o un latido irregular.
A estos tiempos de espera debe sumarse los meses antes de ser evaluado por un especialista para solicitar que el paciente sea intervenido quirúrgicamente.
Actualmente solo hay tres cardiólogos intervencionistas para brindar atención a los derechohabientes.
Falta de insumos retrasa los procedimientos
El retraso de las cirugías en los hospitales de tercer nivel se suma a otros problemas estructurales que enfrenta el Seguro Social.
SIMETRISSS ha denunciado una creciente escasez de insumos básicos en la red hospitalaria desde el año 2022. Los trabajadores de la salud no tienen los insumos básicos como jeringas, guantes y otros descartables médicos que complican la atención que se brinda a los pacientes, pero también elevan los riesgos de contraer infecciones hospitalarias.
SIMETRISSS señaló que ante la reducción en el suministro de materiales desechables los mandos medios giraron indicaciones, en su mayoría verbales, al personal de enfermería para reutilizar parte de los equipos.
Una situación que incrementa de forma considerable el riesgo de complicaciones médicas.
ISSS suprime la mitad del personal de limpieza en hospitales

Hermetismo y falta de respuestas
El sindicato ha denunciado constantemente el clima de hermetismo y miedo que existe entre el personal de la salud dentro del Seguro Social.
Según Aguirre, muchos trabajadores temen represalias si hacen denuncias públicas sobre las carencias, si solicitan permisos médicos o personales.
La administración, por su parte, no ha dado respuestas claras ni ha implementado canales de comunicación efectivos con los sindicatos, a pesar de los reiterados llamados para establecer una mesa de diálogo que permita trabajar en mejorar la atención.
“No hemos recibido una sola respuesta oficial a nuestras denuncias. Las autoridades reciben las cartas, pero no contestan.”, señaló el especialista.