Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Donald Trump|Miss Universo|Diáspora salvadoreña|Pensiones|Torneo Apertura 2024

Investigadores busca medicamentos en fuentes naturales para combatir el mal de Chagas

La investigación, que indaga moléculas bioactivas en plantas de la flora salvadoreña, obtuvo el segundo lugar del Premio Nacional de Investigación Científica 2024

Por Xiomara Alfaro | Nov 09, 2024- 06:00

Marvin Núñez con muestras de raíces estudiadas para encontrar principios activos contra el mal de Chagas. |Foto EDH/Miguel Lemus. Foto EDH/ Miguel Lemus

Científicos de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador (UES) desarrollan investigaciones para el surgimiento de nuevos medicamentos para tratar la enfermedad de Chagas a partir de fuentes naturales.

Desde hace ocho años, el equipo liderado por el doctor Marvín Núñez, del Laboratorio de Investigación en Productos Naturales (LIPN), trabaja con especies vegetales de la flora salvadoreña, que contienen metabolitos secundarios que pueden ser tóxicos para el parásito que provoca esta enfermedad.
 

La investigación, que ha dado como resultado, de 40 especies ensayadas,  una que es muy activa, para combatir la enfermedad -por ahora en ensayos in vitro (fuera de un organismo vivo)- obtuvo el segundo lugar del Premio Nacional de Investigación Científica 2024.

Lee también: UES | Estudiantes de la UES destacan en el estudio de microalgas marinas y microplásticos

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) describe el mal de Chagas como una afección parasitaria, sistémica, crónica, transmitida por vectores y causada por el parásito Trypanosoma Cruzi.


Investigadores de la UES durante colecta de especies botánicas en Río Tazula, en Finca San Juan, San Julián, Sonsonate. Foto/ Cortesía LIPN

La principal forma de transmisión es a través de la chinche, la cual expone a la persona a través de la picadura. Mientras la chinche se alimenta deposita heces contaminadas, en las que se encuentra el parásito, y que posteriormente entra a través de lesiones o heridas en la piel.

Se ha demostrado además que el mal de Chagas también se transmite de manera congénita, durante el embarazo o el parto, por trasplante de órganos o de manera oral, por los alimentos.

La enfermedad de Chagas, considerada una enfermedad endémica en 21 países de las Américas, también está vinculada a factores socioeconómicos bajos; esta se da principalmente en zonas donde hay más pobreza, y es catalogada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una enfermedad desatendida, a la cual farmacológicamente no se le da mucha atención.

6 millones

De personas son afectadas por la enfermedad del Chagas en Las Américas. La enfemedad provoca además 12 mil muertes anuales, y 30mil nuevos casos se detectan cada año, según la OPS.

Esta enfermedad puede causar consecuencias irreversibles y crónicas en el corazón, el sistema digestivo y el sistema nervioso, y puede producir la muerte, explica el doctor Nuñez.

Para el caso de El Salvador, una investigación del  Centro de Investigación y Desarrollo en Salud,  de la Universidad de El Salvador (UES) desarrollada entre 2018 y 2020, reveló “una importante infección de T. cruzi por T. dimidiata en todo el país, lo que indica una posible transmisión activa de la enfermedad".

Actualmente, explica el académico, son pocos los tratamientos que existen para esta enfermedad, los cuales pueden ser muy efectivos en las etapas iniciales, no obstante afirma existe poco interés de las farmacéuticas en apostarle al desarrollo de nuevos farmacos. 

Además: UES | UES investiga la pitahaya para reproducirla masivamente

El doctor Marvin Núñez observa una porción de estracto de Peperomia pseudopereskiifolia analizado en el Laboratorio de Investigación en Productos Naturales (LIPN) de la UES. Foto EDH/ Miguel Lemus

Plantas efectivas 

Ante este panorama, y con el apoyo de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA), el equipo investigador de la UES realizó el análisis, en un primer momento, de 40 especies vegetales a las cuales se les hizo un ensayo contra una de las formas del parásito.

Cuatro de estas resultaron ser activas y una de ellas mucho más activa que las otras tres: la Peperomia pseudopereskiifolia.

“Es la que nosotros estudiamos más profundamente y llegamos a obtener 8 moléculas, tres de las cuales fueron mas activas que el fármaco de referencia (Beznidazol) en un ensayo in vitro" explica el doctor Núñez. 

El extracto de la planta se obtiene a partir de un proceso, donde se pone a secar en una estufa, se lleva a moler y luego extraen las moléculas con metanol. Este es el extracto que los investigadores ensayan preliminarmente frente al parásito in vitro

Al hacer un aislamiento de las moléculas que han generado mayor actividad frente al parásito, se debe recolectar una mayor cantidad del material vegetal para extraer directamente las moléculas responsables de esta actividad, explica el entrevistado.

Con estos resultados, en un segundo momento se colectaron 115 especies de plantas, nuevamente se hicieron los ensayos, esta vez con el apoyo del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de El Salvador (CICES), del Ministerio de Educación, donde se detectaron diez especies de plantas mucho más activas que la P. pseudopereskiifolia.

También: Estudio de UES descubre por qué agua del Lago de Coatepeque cambia a turquesa

Algunas de las especies, actualmente están siendo investigadas por la Universidad de Keio y Gunma en Japón, además del LIPN, resaltando que a través del proyecto, investigadores salvadoreños han viajado a las referidas universidades japonesas .

"Este proyecto va por buen camino porque se han encontrado especies vegetales sumamente potentes para combatir el parásito, pero todavía estamos en la fase de aislamiento de moléculas y de ensayos a nivel in vitro", explica el entrevistado.

5 años de trabajo en campo

Para el desarrollo de esta investigación se realizaron alrededor de 45 visitas de campo, durante cinco años. Inicialmente se visitó el herbario del Museo de Historia Natural para tener un panorama de los sitios donde se podría recolectar las distintas especies; también se visitó el Parque Nacional Montecristo, el Parque Nacional El Imposible, además áreas comunales protegidas y fincas privadas donde ya se tenía referencia sobre las plantas.

Dentro de las 115 especies vegetales ensayadas las familias botánicas con mejores resultados fueron: Piperaceae, Annonaceae, Salicaceae y Asteraceae.

“De las 115, unas 30 especies fueron activas, pero 10 fueron remarcablemente activas; y eso no es fácil porque para Chagas no es fácil encontrar una especie que sea activa, eso es lo que nos sorprendía", expone.

Con estos resultados, agrega el doctor Nuñez, el siguiente paso es continuar buscando moléculas aún más activas.

Actualmente, el equipo de investigadores trabaja para enviar muestras a Japón de especies que dieron mejor resultado. "Esperamos ver que hayan moléculas más activas que las que ya estamos estudiando", agrega. 

Al tener moléculas más activas, explica, es el momento de los ensayos en ratones infectados; para ello, se tiene que hacer algunos ensayos toxicológicos, para comprobar que las moléculas no van a ser tóxicas. 

KEYWORDS

Comunidades El Salvador Investigación Científica OPS Prevención De Enfermedades Y Hábitos De Salud Salud UES Universidad De El Salvador (UES) Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Inicio de sesión

Inicia sesión con tus redes sociales o ingresa tu correo electrónico.

Iniciar sesión

Hola,

Bienvenido a elsalvador.com, nos alegra que estés de nuevo vistándonos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad