Marcharse del país en busca de nuevas oportunidades es la idea que martilla a los salvadoreños. Un estudio que la Fundación Pro Educación de El Salvador (FUNPRES) realizó en septiembre pasado mostró que de 1,586 personas entrevistadas a nivel de todo el país el 76.56 % manifiesta que se irían si tuvieran los medios para hacerlo.
Entre las razones más frecuentes que esgrimen frente a esa intención están” la situación económica del país (80.9%), seguido por la inseguridad o violencia percibida (54.7%)”, indica la investigación de la FUNPRES que fue presentada el miércoles pasado bajo el título “Salud mental de los salvadoreños y factores asociados”.
Y es que una de cada dos personas que fueron entrevistados para este estudio considera que su situación económica es peor que antes de la pandemia; esa percepción de deterioro es mayor en mujeres, personas que no trabajan y aquellos que expresaron que sus ingresos no alcanzan para cubrir sus necesidades.
“La percepción de la situación económica actual se relaciona con sintomatología emocional”, subrayan los investigadores.
Le puede interesar: Más problemas de depresión y ansiedad entre las mujeres, señala estudio
Hay también un 38.0 % han contemplado marcharse debido a la situación política y el 25.7 % con miras a realizar estudios universitarios.
La idea de migrar es más recurrente entre personas jóvenes y solteras, expone el estudio elaborado por los investigadores Fernando Mena, Carlos Molina y Elizabeth Castillo, quienes enmarcaron su trabajo en el impacto de la pandemia.
Los resultados también evidenciaron que las personas con deseos de migrar, es decir 3 de cada 4 encuestados", presentan síntomas considerablemente mayores de depresión, ansiedad, tensión emocional e insomnio”.
Sin embargo, también hay quienes la idea de migrar se volvió una urgencia para buscar protección ante situaciones de inseguridad: “El 14.0% afirma que se han visto obligados a abandonar su hogar y buscar protección en otro lugar dentro del país debido a una amenaza o situación de violencia. Estas personas suelen ser jóvenes, sin estudios universitarios, casadas y con niños o niñas en el hogar. Además, reportan mayores síntomas emocionales”.