Las actividades agrícolas, ganaderas, la deforestación y explotación de los recursos en aras del desarrollo para construir han sido las principales problemáticas atribuidas a la contaminación del río El Papalón, ubicado en el distrito de San Miguel Centro, del departamento de San Miguel.
Dos investigaciones realizadas por un grupo de estudiantes universitarios, revelaron hallazgos sobre las condiciones del agua a partir de 2023. En una de las investigaciones se encontró tres tipos de bacterias, consideradas como peligrosas, en las aguas de la subcuenca El Papalón, del Río Grande de San Miguel, la cual es considerada como la cuenca más grande e importante de la zona oriental del país.
Suscríbete para seguir leyendo
Obtén acceso a todo nuestro contenido exclusivo.Continuar leyendo
La investigación “Determinación de la capacidad de amortiguamiento y la calidad del agua de la cuenca grande de San Miguel en el río El Papalón”, se realizó en el periodo de marzo a junio de 2023, por Hugo Cortés, Wilfredo Cruz, Andrea Magaña, Josué Pacas y Roberto Ramirez, estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Gerardo Barrios, de San Miguel.
Para determinarlo, los investigadores sometieron a estudio bacteriológico, muestras de agua del caudal, obtenidas en diferentes partes del cauce; cuyos resultados indicaron que la muestra tomada en la parte alta se encontró la bacteria Serratia Odorifera, en la parte media la Enterobacter Aerógenes, y en la parte baja la Pseudomonas Aeruginosa.
En las muestras se obtuvieron valores mayores a 1,00000, según la interpretación esto indica que el agua de ese río está infectado por bacterias, lo que es un indicador de contaminación ambiental.
A pesar de ello, el caudal no ha caído en una situación extrema ya que aún mantiene vida en el afluente y sus alrededores, pero continúa contaminando y desgastando sus recursos, según lo explican los mismos habitantes.
Los investigadores universitarios realizaron el estudio con el apoyo de los líderes comunales; con quienes compartieron los resultados del estudio para que tomaran precauciones ya que para sus labores domésticas usan agua de ese cauce.
Existe riesgo de que el agua contaminada del río llegue a los pozos de agua que hay en las viviendas, de las cuales se abastecen para consumir y oficios domésticos, alertan los líderes, tras tener esos resultados.
Los líderes comunitarios del cantón El Papalón ya han informado a sus comunidades, sobre nuevos hallazgos en las aguas del río.
La comunidad se encuentra preocupada por los hallazgos, ante ello pidieron ayuda a través de gestiones al Ministerio de Medio Ambiente, Región Oriental de Salud-MINSAL.
“Nosotros nos sentimos preocupados por la situación del río El Papalón, porque la tercera bacteria más peligrosa se encuentra al sur de la carretera Panamericana, donde se encuentra la mayor concentración poblacional del cantón”, explicó David Campos, líder comunitario de la zona.

Las zonas más vulnerables actualmente podrían ser la Colonia Santa María, cantón El Papalón, colonia Americana, Los Ranchos, El Espino, Altamis, Caserío El Rebalse y Cantón Miraflores, estos últimos dos están en el área de la desembocadura del río Grande de San Miguel, lo que podría ser un indicador de contaminación cruzada también para esos sectores.
Los líderes siguen advirtiendo que mientras no haya presencia de las autoridades locales para solventar el problema, aún el agua que llega a las viviendas a través de la distribución de agua potable es preferible no consumirla, debido a que ya se comprobó que una de las bacterias encontradas en el río está llegando en esa agua. El agua que consumen la obtienen de los pozos que los lugareños tienen en sus terrenos.
Los líderes aseguran que aún no hay respuesta o intervención de las autoridades o instituciones competentes.
Recuadro para conocer la versión de las autoridades locales/
EDH intentó comunicarse el lunes 17 de febrero al número 2665-4500 de la alcaldía de San Miguel Centro pero se encuentra fuera de servicio, y al llegar a la comuna no se encontraba el alcalde, por lo que no se pudo obtener su versión.
De parte de ANDA, la secretaria del director regional indicó que cualquier información debe gestionarse en San Salvador.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
KEYWORDS
Centros De Investigación Estudiantes Universitarios Investigación Científica Investigación Social San Miguel Sucesos Ver Comentarios