Promover la creación de laboratorios de Inteligencia Artificial (IA) y centros de investigación e integrar la educación en inteligencia artificial dentro del sistema educativo serán algunas de las acciones que el Estado salvadoreño deberá realizar, de acuerdo al proyecto de "Ley de Fomento de la Inteligencia Artificial y Tecnologías" que mandó el gobierno a la Asamblea Legislativa.
La Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión recibió el expediente con dicha propuesta este viernes y acordó invitar al Director General de Hidrocarburos y Minas y a representantes de la Oficina Nacional de Bitcoin.
Suscríbete para seguir leyendo
Obtén acceso a todo nuestro contenido exclusivo.Continuar leyendo
En el articulado del proyecto se encuentra las directrices para crear "un entorno favorable" para el progreso tecnológico. Para lo que deberá realizar al menos las siguientes acciones: Promover la creación de laboratorios de IA, centros de investigación y centros de innovación dentro de El Salvador, para proporcionar recursos, formación y orientación a las entidades involucradas en el avance tecnológico; y fomentar la formación de alianzas técnicas y acuerdos de cooperación entre entidades públicas y privadas para compartir conocimientos y colaborar en el desarrollo de IA y tecnologías.
DE INTERÉS: SIGET destinará $81 millones para estudios y planes del cable submarino
De acuerdo a la ministra de Economía, María Luisa Hayem, quien suscribió la iniciativa de ley, el objeto de la misma es "contribuir al avance tecnológico y crecimiento económico del país mediante el impulso del desarrollo, investigación y aplicación de la inteligencia artificial o tecnologías similares".
Las disposiciones aplicarán a toda persona natural o jurídica que desarrolle actividades o preste servicios concernientes al desarrollo, investigación y aplicación de tecnologías relativas a la IA, aprendizaje autónomo, modelos generativos y similares, así como quienes realicen o participen en la recopilación, almacenamiento, procesamiento y aplicación de datos para las mencionadas actividades.
Confianza e integración a servicios
Entre las finalidades de la ley se incluye la de "generar confianza en la ciudadanía" sobre la utilización de dicha herramienta en sus actividades. Eso se realizaría "promoviendo la rendición de cuentas, transparencia y equidad en los sistemas en los que operan y abordando los riesgos de sesgos, mal uso e información errónea en las mismas".
Otra finalidad es la de "integrar la educación en inteligencia artificial dentro del sistema educativo e incentivar al sector privado a invertir en programas de capacitación sobre dicha materia dentro de sus organizaciones".
Además, se deberá fomentar la integración y aplicación de la inteligencia artificial y tecnologías similares en los servicios públicos, "con el propósito de optimizar áreas como la educación, salud, seguridad, transporte y otras que sean compatibles con las mismas y así mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y permitir el acceso equitativo a los beneficios de estos avances tecnológicos".
Nueva institución
La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, dijo que la ley "está deficiente" y que solo hay un artículo que habla de la ética en el uso de IA; por lo que llamó a que el debate no se limite a crear una nueva agencia.
Como es común en las iniciativas de ley del gobierno, también se creará la institución que será la autoridad rectora en la promoción, fomento del desarrollo, investigación y aplicación de la IA, que sería la Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), como una institución desconcentrada, con autonomía técnica y funcional, que estará adscrita a la Presidencia de la República.
Esta tendrá entre sus atribuciones la coordinación y supervisión del cumplimiento de los sujetos obligados en la ley, "en aras de hacer las denuncias pertinentes a las instituciones que los regulan, en caso las hubiera".
PUEDE LEER: Salvadoreña destaca en ciberseguridad al liderar programa
También deberá establecer programas de asistencia técnica y capacitaciones a la población en general; así como coordinar las actividades que realice el Estado en la materia.
La ANIA deberá colaborar con el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT) en la incorporación de la educación en IA y tecnologías similares en todos los niveles del sistema educativo, "garantizando un enfoque global que integre conocimientos teóricos, competencia técnica y consideraciones éticas".
Eso implica que esa colaboración haga hincapié en el desarrollo, despliegue y uso responsable de los sistemas de IA, "fomentando la alfabetización digital, la transparencia y la innovación, al tiempo que prepara a los estudiantes y a los profesionales para adaptarse al cambiante panorama tecnológico y a sus aplicaciones en el mundo real".
Otras de sus funciones será brindar asistencia técnica a las instituciones públicas para la incorporación de IA o tecnologías similares en sus procedimientos o servicios; así como fomentar las asociaciones público-privadas para impartir formación práctica con herramientas y tecnologías estándar de la industria.

De aprobarse la propuesta, esta Agencia se encargaría también de conformar y administrar el Registro Nacional de Desarrollo, Innovación y Aplicación de IA. Se inscribirán a dicho registro quienes realicen sus actividades usando exclusivamente datos de dominio abierto o sean de su propiedad y no sean con fines comerciales y serán beneficiados con las salvaguardas que establece la ley.
Mientras que cuando las actividades se relacionen con funciones propias de instituciones públicas o ámbitos bajo regulación o supervisión administrativa, deberán cumplir con la norma técnica de la Agencia de Ciberseguridad del Estado, que fue creada con la Ley de Ciberseguridad.
NO SE PIERDA: Puntos claves de las nuevas leyes de privacidad y de ciberseguridad
La ANIA será dirigida por un director ejecutivo nombrado por el Presidente de la República para un periodo de cinco años. También se nombrará a un director suplente. Entre los requisitos para el cargo se incluye que cuente con experiencia laboral en desarrollo de IA o tecnologías afines.
Esta Agencia deberá definir un "Marco Integral de Evaluación de Riesgos" para la IA que "equilibre la innovación tecnológica con la seguridad pública y el bienestar social".
Sector público busca más IA
La iniciativa salvadoreña estaría en la misma dinámica de otros países que buscan estar a la vanguardia en la implementación de esta herramienta.
"El foco de las inversiones se centrará principalmente en la inteligencia artificial generativa (gen IA), capaz de proporcionar mayor agilidad y eficiencia en la prestación de servicios a los ciudadanos", según un comunicado de Red Hat, un proveedor mundial de código abierto.
Retoma datos de la empresa consultora en tecnología Gartner, de que se espera que el sector público gaste más en IA para 2025, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 19 % entre 2022 y 2027.
"La creciente demanda de la población por servicios más ágiles y eficientes combinada con la necesidad de optimizar recursos es lo que está llevando a esta inversión masiva en IA. El sector busca soluciones holísticas que le permitan avanzar de forma segura y eficaz, lo que encuentran en el código abierto", puntualizó Martha Ardila, Directora en Centroamérica y el Caribe de Red Hat.
Otro punto que destaca la empresa es el aumento de automatización de los procesos, para lo que se adoptan sistemas digitalizados
MÁS SOBRE ESTE TEMA
KEYWORDS
Asamblea Inteligencia Artificial Ministerio De Economía Política Sistema Educativo Ver Comentarios