La Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión de la Asamblea Legislativa aprobó este martes el dictamen favorable para que se emita la Ley de Fomento a la Inteligencia Artificial (IA) y Tecnologías que envió el gobierno, la cual busca integrar estas herramientas a los servicios públicos y educativos y para el desarrollo energético.
Previo a la aprobación del dictamen, la comisión recibió a Daniel Álvarez, director de Energía, Hidrocarburos y Minas, quien expuso el contenido de la iniciativa.
“Hacemos esta propuesta de ley para que nos permita tener un marco legal moderno y pueda desarrollar e innovar el sector energético con este tipo de tecnología”, dijo.
Según Álvarez, la ley permitirá optimizar tres áreas: geotermia, los reservorios de agua y la parte de hidrocarburos. Indicó que esto permitiría optimizar la exploración y explotación de recursos geotérmicos al usar algoritmos para analizar datos geológicos y geofísicos para identificar zonas con alto potencial energético.
“Nos va a ahorrar en perforaciones de pozos, por ejemplo, porque ya vamos a tener un modelo del subsuelo con este tipo de tecnología”, dijo.
Otro aspecto sería la gestión ambiental al usar esta herramienta para la evaluación y mitigación de posibles impactos ecológicos y para poder predecir el rendimiento de yacimientos de vapor. Agregó que ayudaría a mantener los reservorios de agua y mejorar la información del subsuelo.

Con esta ley se creará la institución que será la autoridad rectora en la promoción, fomento del desarrollo, investigación y aplicación de la IA, que sería la Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), como una institución desconcentrada, con autonomía técnica y funcional, que estará adscrita a la Presidencia de la República.
“El rol del Estado va a respaldar de manera directa el impulso de la energía sostenible”, agregó.
En el articulado del proyecto se encuentra las directrices para crear "un entorno favorable" para el progreso tecnológico. Para lo que deberá realizar al menos las siguientes acciones: Promover la creación de laboratorios de IA, centros de investigación y centros de innovación dentro de El Salvador, para proporcionar recursos, formación y orientación a las entidades involucradas en el avance tecnológico; y fomentar la formación de alianzas técnicas y acuerdos de cooperación entre entidades públicas y privadas para compartir conocimientos y colaborar en el desarrollo de IA y tecnologías.
Álvarez dijo que en esos centros de datos y laboratorios de IA “se van a promover el uso de fuentes de energías limpias” en sus infraestructuras, para reducir la huella de carbono.
PUEDE LEER: Inteligencias artificiales que te harán la vida más fácil
“De hecho, los parques que se necesitan para hacer IA son de alto consumo energético. Esto también viene a que nosotros podamos desarrollar más plantas de energía y es materia prima para ellos, entonces eso se va a traducir en mayor crecimiento en energías renovables, que es nuestro mayor reto”, sostuvo.
Mencionó que la ley cuenta con protecciones para el uso de datos públicos para la investigación y desarrollo, siempre que se respeten las leyes de propiedad intelectual y privacidad, entre otras medidas para disminuir los riesgos de litigios.
Se prohibirá que las empresas limiten cualquier desarrollo de IA. “Esto es por las competencia, por ejemplo, envidia con las empresas chinas. Entonces aquí no vamos a inhibir eso, cualquiera puede competir y establecerse”, dijo Álvarez.
Con esta ley, El Salvador reconocerá la importancia de la IA de código abierto y el libre flujo de conocimientos relacionados con la IA para el avance tecnológico, el crecimiento económico y el desarrollo nacional. Lo que Álvarez comparó como tener acceso a una biblioteca.
A consulta del diputado Edgardo Mulato sobre las áreas prioritarias para la implementación de la IA, Álvarez respondió que el impacto será en áreas como la educación, la seguridad, el transporte y contar con más información.
“Podemos modelar tráfico, por ejemplo, donde nos va a ayudar a hacer mejores gestiones de tráfico”, dijo.
Luego de la participación de Álvarez y su equipo, se dio lectura al proyecto de dictamen y se aprobó con la mayoría de presentes.
La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, votó en contra al considerar que no se cumplió con el proceso ya que no hubo una discusión del contenido del proyecto de ley después de la exposición de los funcionarios del Ejecutivo.
Previamente, la diputada denunció en sus redes sociales que el área técnica de la Comisión no le proporcionó la agenda de la sesión de este martes.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
KEYWORDS
Asamblea Energía Geotérmica Fuentes De Energía Inteligencia Artificial Política Tecnología Ver Comentarios