¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Papa Francisco|Donald Trump|CECOT|Torneo Clausura 2025|Espectáculos

INSAMI: Trabajo digno, vivienda y préstamos blandos se deben generar para retornados

El Instituto Salvadoreño del Migrante (INSAMI) señala que 203 mil salvadoreños están en lista de deportación.

Por Xiomara Alfaro | Feb 14, 2025- 06:00

“Muchos están desilusionados de pedir asilo y temen por lo que les vaya ocurrir ya que han hasta hipotecado las casas por buscar un sueño americano
“Muchos están desilusionados de pedir asilo y temen por lo que les vaya ocurrir ya que han hasta hipotecado las casas por buscar un sueño americano", comentó uno de los deportados fuera de la institución. Foto EDH/ Jessica Orellana

"Actualmente no hay un mecanismo que tenga un reparo para las familias de los migrantes desaparecidos o que les acompañe en su búsqueda”, dijo Jizi Moza, director ejecutivo de Instituto Salvadoreño del Migrante (INSAMI), durante la presentación de la propuesta "Ley de Protección Integral de los Derechos Humanos de las Personas Migrantes y sus Familias", de COFAMIDE.

"Como INSAMI acompañamos este proyecto, porque sabemos toda la tragedia que viven los familiares de estas personas. Esto no sólo hace posible que se pueda establecer una ruta a través de las organizaciones de la sociedad civil, sobre cuál es el abordaje de las personas migrantes, incluso retornadas, no solamente de los familiares", expuso.

Moza resaltó el carácter integral de esta iniciativa en la que también plantea la cobertura para los retornados, un tema que, considera, debe ser abordado tanto por las instituciones de Estado como los organismos internacionales y de la sociedad civil. 

Lee también: Patrulla fronteriza | Cámaras, sensores y drones, así detecta a los migrantes la Patrulla Fronteriza

"Sabemos que sólo en remesas son 8,500 millones de dólares que generan nuestros compatriotas fuera del país. ¿Por qué no tener un mecanismo y por qué no tener fondos para poder establecer tanto el reparo y como el abordaje de las personas migrantes retornadas?", cuestionó. 

Sobre los connacionales deportados a El Salvador tras la entrada en el gobierno del presidente Donald Trump, el director de INSAMI dijo  que  se mantienen dos vuelos por semana con llegada a El Salvador con un promedio entre 75 a 125 personas, una frecuencia que se ha mantenido y que no ha incrementado.

"Lo que sabemos es que lo que ha cambiado es el horario. Nada más eso ha cambiado,  estamos en la forma regular de siempre", expuso.

Moza señala que la cifra de salvadoreños que están en lista de deportación son 203 mil personas. 

"Al venir estas personas ¿qué vamos a hacer? ¿qué planes hay? ¿cómo nos vamos a articular?", expuso.

Resalta que es responsabilidad del Estado y entes vinculados al tema el brindar a estas personas las condiciones necesarias que les permita integrarse.

Acceso a un trabajo digno,  acceso a vivienda,  a préstamos blandos, son solo algunas de las condiciones que a su juicio debe contemplar un plan integral. 

"Nosotros tenemos muchas personas en nuestra organización que ya llevan siete años que han  retornado, pero no se han podido integrar porque no han podido conseguir un trabajo, no tienen un empleo, no tienen una vivienda digna y mucho menos un programa de reinserción", expuso. 

KEYWORDS

Comunidades Deportados El Salvador Migrantes Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Lo más leído

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad