¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Papa Francisco|Donald Trump|CECOT|Torneo Clausura 2025|Espectáculos

COFAMIDE registra 300 casos activos de migrantes desaparecidos y 125 casos resueltos

El tema de los migrantes que fallecieron o están desaparecidos permanece invisibilizado, señala la organización. El jueves el Comité presentó una propuesta de ley que busca tutelar los derechos de los migrantes.

Por Xiomara Alfaro | Feb 14, 2025- 06:00

Fotografías de salvadoreños migrantes desaparecidos colocadas en el evento de presentación del anteproyecto de ley denominado
Fotografías de salvadoreños migrantes desaparecidos colocadas en el evento de presentación del anteproyecto de ley denominado "Ley de Protección Integral de los Derechos Humanos de las Personas Migrantes y sus Familiares". Foto: EDH/Xiomara Alfaro

La Asociación Comité de Familias Migrantes  Fallecidos y Desaparecidos de El Salvador (COFAMIDE) señala que el tema de los migrantes que fallecen o que están desaparecidos permanece invisibilizado y que a nivel de institucionalidad no se le está dando la importancia que las familias demandan.

La entidad registra a la fecha 300 casos activos de personas migrantes desaparecidas durante su trayecto a Estados Unidos, y 125 casos que han sido resueltos. 

Asimismo se han presentado 43 denuncias de personas desaparecidas ante la Fiscalía de México, casos a los que se les sigue dando seguimiento, desde hace 9 años. 

Lee también: Patrulla fronteriza | Cámaras, sensores y drones, así detecta a los migrantes la Patrulla Fronteriza


“El proceso ha sido sumamente lento, pero ha habido la puerta de acceso, esta puerta de acceso que no la conocen las personas en El Salvador”, explica el Comité pro búsqueda.


La Asociación Comité de Familiares de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos de El Salvador (COFAMIDE) junto a Tutela Legal "María Julia Hernández" presentó un anteproyecto de ley denominado "Ley de Protección Integral de los Derechos Humanos de las Personas Migrantes y sus Familiares. Foto: EDH/Xiomara Alfaro

Las declaraciones se dieron el jueves durante la presentación del anteproyecto  "Ley de Protección Integral de los Derechos Humanos de las Personas Migrantes y sus Familias"  el cual busca establecer un marco legal de protección para las personas migrantes y sus grupos familiares.

Durante el evento, que fue acompañado por Tutela Legal “María Julía Hernández" y otras organizaciones, se presentaron fotografías de las víctimas desaparecidas las cuales fueron colocadas en un bloque de sillas como símbolo de los esfuerzos de búsqueda que se realizan en esta línea.

Miguel Deras, abogado consultor para COFAMIDE, explicó que esta es la primera de varias acciones que se desarrollarán para dar a conocer esta iniciativa, una de ellas es presentar la propuesta en la Asamblea Legislativa donde se espera que sea discutida y se generé debate para su aprobación.

Asimismo se plantean buscar el acompañamiento de la procuradora para la defensa de los derechos humanos, Raquel Caballero, para la entrega en el pleno legislativo. 

La normativa propuesta busca en principio la tutela a los derechos de las personas migrantes y sus familias, explica el entrevistado.

Para el Comité las leyes actuales en El Salvador  "no abarcan lo suficiente" la problemática que enfrentan  las familias de las víctimas, "más aún si la víctima principal está desaparecida".

Además:  | El miedo es parte de la estrategia de deportaciones, dice catedrática de la UCLA

La organización expone que entre las principales problemáticas que enfrentan está "el acceso a las instituciones".

En muchos casos, explica Deras, la familia va primero a la PNC y a la Fiscalía donde no le toman una denuncia.

"En el anteproyecto hemos colocado las instituciones que consideramos importantes (para la búsqueda) porque en los casos que están documentados en el Comité se repite la misma historia: las personas con su poco conocimiento de la ley y con su vulnerabilidad en la primera institución que piensan para buscar a su familiar es la Policía, y la Policía es el primer que no recibe (estas denuncias); luego van a la Fiscalía y ahí reciben el segundo no", explica.

Derechos de las personas migrantes

La propuesta de esta Ley de Protección Integral contempla derechos intrínsecos para todos como el acceso a la justicia, pero también conlleva establecer otros que están contemplados  en normativas internacionales, como el derecho a la búsqueda y el derecho a una repatriación digna.

"La experiencia del Comité siempre ha mostrado que las repatriaciones en El Salvador son una experiencia traumatizante para la familia, recibir los restos de su ser querido fallecido y quizás no recibirlo completo es traumatizante, y además de ello recibirlo en la zona de carga del Aeropuerto Internacional es peor, donde ni siquiera hay dónde sentarse, no hay baños", agrega.

La propuesta se derivada de estudios estudios previos que tienen a la base las experiencias de migrantes y sus familias, así como la consulta y el diálogo con organizaciones e instituciones responsables de la migración

Este contempla además los principios para los aplicadores de la ley, así como las instituciones competentes para desarrollar la búsqueda; los procesos de búsqueda, localización, identificación y repatriación.

KEYWORDS

Comunidades Derechos Humanos El Salvador Inmigrantes Salvadoreños Migrantes Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Lo más leído

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad