¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

Santa Ana 27oC   74% H San Salvador 25oC   74% H San Miguel 25oC   74% H Surf City 25oC   74% H
  mapa
edh

Turismo Los Chorros Ivonne Nóchez Migrantes Inversión Centro Histórico

   CONTENIDO DE ARCHIVO: ¡Estás navegando en el pasado! 🚀 Da el salto a la nueva versión de elsalvador.com. Te invitamos a visitar el nuevo portal país donde coincidimos todos.

ASOSAL celebra 34 años de trabajo en favor de la comunidad migrante

La organización se ha caracterizado por brindar ayuda a los salvadoreños que radican en Estados Unidos, pero también por responder ante emergencias naturales en El Salvador.

Avatar del autor

Por Abigail Parada
Publicado el 20 de abril de 2025

 

Escuchar este artículo

Por más de tres décadas, la Asociación de Salvadoreños en Los Ángeles (ASOSAL) ha trabajado con un propósito claro, brindar apoyo integral a la comunidad migrante salvadoreña y más recientemente a toda la comunidad latina en Estados Unidos. 

Fundada en 1991 en respuesta a la crisis política y social que vivía Centroamérica, ASOSAL surgió como un esfuerzo de solidaridad entre compatriotas que no contaban con experiencia organizativa, pero sí con un fuerte compromiso por la justicia y la defensa de los derechos migratorios.

“Muchos de los fundadores teníamos familiares en proceso de asilo o esperando la designación de un Estatus de Protección Temporal (TPS) que no llegaba. Fue desde esa necesidad que comenzamos a organizarnos”, relata Teresa Tejada Galván, directora ejecutiva de ASOSAL, quien ha sido una de las principales voces en la historia de esta organización.

Desde sus inicios, ASOSAL ha evitado vínculos partidarios en El Salvador, buscando mantener su independencia y objetividad al momento de denunciar injusticias o impulsar iniciativas comunitarias, mismas que coordinan de forma directa para evitar una mala gestión de los recursos. 

“Nuestro único color ha sido el azul y blanco de la bandera”, enfatizó Tejada; con sus objetivos claros la organización celebró su 34 aniversario de fundación donde se entregó reconocimientos a seis personas destacadas por su trabajo comunitario, artístico y humanitario.

Reunión entre Trump y Bukele “expone la complicidad en violaciones a derechos humanos”, denuncia organización
La Asociación de Salvadoreños en Los Ángeles (ASOSAL) cumplió 34 años de trabajo continúo a favor de los migrantes. Foto cortesía

Entre los galardonados se encuentra: Enrique Alejo, originario de Cuba, pero denominado “Amigo Meritísimo de El Salvador”, por la Asamblea Legislativa, debido a que su simpatía por la gastronomía de esta nación lo llevó a tener un primer acercamiento con el país y posteriormente respaldar los proyectos de la comunidad migrante salvadoreña en Los Ángeles.

Dr. Mario Enrique Ancalmo, con una prestigiosa carrera profesional en química y farmacia dio pasó a una prestigiosa industria farmacéutica, pero a través de su liderazgo en la Fundación Ancalmo Internacional, ha contribuido a la salud, la educación y el desarrollo cultural.

Marielos Orellana, es una de las miembros de ASOSAL, quién desde la década de los 90 se ha dedicado a la lucha por una protección legal para cientos de miles de salvadoreños, inculcando este amor por la comunidad a sus hijos.

También ha participado en marchas y otras campañas para reforma migratoria y nuevas designaciones TPS para otros países.

Pablo Mendez, un distinguido violinista salvadoreño que ha destacado a nivel internacional con sus composiciones exponen la belleza nacional.

Más allá de los escenarios, Méndez se dedica a formar nuevas generaciones de músicos, como miembro de la facultad del Silverlake Conservatory of Music. 

Cynthia González, se ha desarrollado como escritora, poeta, activista y una líder comunitaria que ha entregado su tiempo para trabajar a favor de las comunidades migrantes en Los Ángeles y Long Beach.

Los escritos de Cynthia incluyen artículos para el Long Beach Press-Telegram, su trabajo apareció en reportajes de Los Angeles Times, uno de sus proyectos más importe y que le ha dejado gran satisfacción es el de ser la autora de “ The Life of Llort / La vida de Llort” un libro infantil que ganó premio “Americas Award”.

Óscar Chacón, el cofundador de Alianza Américas, durante más de 40 años ha desempeñado un papel de liderazgo en la protección de los migrantes y pionero en la necesidad de adoptar un enfoque transnacional en todas las luchas pro-justicia económica, social y cultural.

Cada uno recibió un reconocimiento, una pieza simbólica elaborada en Guatajiagua, Morazán, en el taller de artesanías Álvarez, del artista Ángel Álvarez.

“Estos reconocimientos no sólo honran a las personas, sino que refuerzan nuestra identidad. Nos recuerdan quiénes somos, de dónde venimos y el orgullo de nuestras raíces lencas, pipiles y náhuatl”, sostiene Tejada.

Piezas de reconocimiento simbólica elaboradas en Guatajiagua, Morazán, en el taller de artesanías Álvarez. Foto cortesía

Más allá de la migración

Aunque su enfoque inicial fue brindar asesoría legal en temas migratorios, ASOSAL ha diversificado su trabajo a lo largo de los años. Uno de los pilares fundamentales ha sido el fortalecimiento de la identidad cultural. La organización ha promovido el arte, la danza, la música y la literatura salvadoreña a través de actividades y presentaciones tanto en Estados Unidos como en El Salvador.

“Hemos trabajado con artesanos, escritores, músicos, y contamos con un ballet folclórico que ha recorrido toda la Unión Americana. Incluso nos hemos presentado en el Teatro Nacional de San Salvador, en la obra Cuscatlán, bajo la dirección del maestro Saúl Méndez”, explicó la directora ejecutiva.

En 2008, ASOSAL también fue la organización responsable de que una banda musical salvadoreña, compuesta por estudiantes de institutos nacionales, participara por primera vez en el Desfile de las Rosas en Pasadena, California. 

“Fue un esfuerzo titánico. No teníamos fondos suficientes, viajamos por tierra, compramos instrumentos aquí. Pero lo logramos sin ayuda gubernamental, solo con el respaldo de la comunidad”, recuerda con orgullo.

Además de su impacto cultural, ASOSAL ha demostrado un firme compromiso con las comunidades vulnerables en El Salvador. En respuesta a los terremotos de principios de los 2000, enviaron 22 contenedores con ayuda humanitaria y construyeron 150 viviendas en el cantón Cerro Colorado, Cuscatlán. 

Este modelo de ayuda directa se mantiene hasta hoy, con comités voluntarios que entregan los apoyos “de mano a mano”, sin intermediarios políticos.

Estados Unidos envió por error a un salvadoreño al CECOT
La Asociación de Salvadoreños de Los Ángeles (ASOSAL) fue creada en 1991; tres años después formaron el grupo de ballet folklórico en respuesta a la "necesidad de mantener la identidad, que los hijos de salvadoreños supieran a través de la danza, nuestras tradiciones, nuestras costumbres", explica Teresa Tejada, directora ejecutiva de Asosal Foto EDH/ Jessica Orellana

Desafíos actuales y el relevo generacional

ASOSAL enfrenta un año clave, no solo por el contexto político en Estados Unidos, sino también por los retos legales que afectan a millones de migrantes. Aunque la reciente renovación del Estatus de Protección Temporal (TPS), brinda algo de alivio, aún hay incertidumbre respecto al futuro de programas como Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), y la búsqueda de legalización de más de 11 millones de personas indocumentadas.

En este contexto, ASOSAL continúa ofreciendo talleres y asesorías legales gratuitas, especialmente los días viernes, en alianza con abogados expertos en migración. La organización también forma parte de la red nacional Alianza Américas, que agrupa a más de 60 entidades enfocadas en temas de derechos humanos y migración.

“Tenemos mucho trabajo por delante. Hay casos de personas que llevan más de diez años en Estados Unidos y aún enfrentan órdenes de deportación. Nuestro rol es apoyarlos y buscar soluciones dentro del marco legal”, sostiene la directora.

Uno de los momentos más emotivos de la celebración del aniversario fue el anuncio del paso de la estafeta a una nueva generación de líderes. 

“Muchos de nosotros, que fundamos ASOSAL, estamos dando un paso al costado. Ahora son jóvenes formados dentro de nuestra organización, muchos desde el ballet folclórico o las actividades culturales, quienes toman el mando”, dice Galván con esperanza.

La lista completa de los nuevos sucesores aún no ha sido confirmada; sin embargo, se espera que los jóvenes en su mayoría con formación profesional en Estados Unidos, pero un fuerte sentimiento de compromiso con sus orígenes sean quienes puedan liderar la organización y llevarla al siguiente nivel.

Tejada asegura que el camino es claro, compromiso con la comunidad, defensa de los derechos migrantes y amor por la cultura e historia salvadoreña. 

En su gran mayoría los miembros más jóvenes de ASOSAL han ingresado a través del Asosal Ballet Folklórico de El Salvador, animadoras y participantes en otros talleres donde se busca incentivar el conocimiento por su cultura, orígenes y tradiciones más allá de la gastronomía.

“Queremos que ASOSAL siga viva otros 34 años más, y que el mundo vea que los salvadoreños somos mucho más de lo que se imagina”, señaló la directora ejecutiva de ASOSAL.

REGRESAR A LA PORTADA

💡
¿Qué deseas ver ahora?