Bases Magisteriales denunció que el Ministerio de Hacienda no ha entregado aún la compensación económica por retiro voluntario a más de 500 docentes que presentaron su renuncia voluntaria en agosto de 2024, de acuerdo a lo establecido en el artículo 36-D de la Ley de la Carrera Docente.
Pero además de que el Ministerio de Educación les informó que dicha compensación será entregada en tres partes a partir de mayo cuando en años anteriores ha sido efectiva entre febrero y marzo.
El Sindicato de Maestras y Maestros de la Educación Pública de El Salvador (SIMEDUCO) también confirmó que la compensación económica será entregada hasta dentro de dos meses.
Lea además: Organización de maestros identifica treinta escuelas cerradas por Educación
“A los compañeros docentes que se acogieron al retiro voluntario en 2024, se les informa que el pago de los 15 salarios se realizará en 3 cuotas: mayo, julio y agosto”, escribió la gremial en su cuenta de Facebook.
Dicha forma de transferencia es criticada por las gremiales de educadores debido a que “no están dignificando el retiro de los profesores”.
Los 500 docentes son los casos que Bases Magisteriales tiene conocimiento; sin embargo, el número de afectados podría ser mayor.
La compensación oscila entre los $15,000 y $16,000 por docente acogido al retiro voluntario.
Es decir que Hacienda requiere de más de $8 millones para cumplir con la compensación económica a los maestros, tomando como base que todos recibieran $15,000.
“Hacemos el llamado como Bases Magisteriales que (la compensación económica) se les den en el tiempo oportuno. Es un estimado de 500 maestros, o un poco más (los afectados)”
David Rodríguez
Secretario general de Bases Magisteriales
El secretario general de Bases Magisteriales, David Rodríguez, explicó a El Diario de Hoy que la notificación del Ministerio de Educación fue hecha a través de un grupo de trabajo de sindicatos luego que el miércoles realizaron una conferencia de prensa donde denunciaron la falta de entrega de la compensación económica.
También denunció que empleados de Educación, a quienes les suprimieron las plazas, no les han dado la compensación económica. Sobre estos casos no precisó cuántas personas serían las afectadas.
La falta de realización de la compensación económica ha afectado a los docentes, que contaban con la transferencia para cubrir sus gastos, como de medicina, alimentación y pago de préstamos, entre otros. A lo que se suma el alto costo de la canasta básica.
“Muchos de nosotros tenemos años trabajando con el gobierno, hemos tenido, 41, 42, 35 años; pero es algo que nos merecemos, no es una regalía del gobierno, es algo por lo que hemos trabajado… Ya tenía 41 años de servicio, ya era tiempo y vienen generaciones con nuevas tecnologías para que ellos implementen en las escuelas. Tienen que respondernos con la compensación. Nos dijeron ‘a más tardar febrero les van a pagar’”, señaló, el día de la conferencia, María Herrera, de 62 años, quien se acogió al retiro voluntario.
Agregó que tiene una pensión de $400; pero de ellos, gasta $100 en medicina; el resto es insuficiente para cubrir otros compromisos.
Los docentes
Rodríguez explicó que los docentes se acogieron al artículo 36-D de la Ley de la Carrera Docente, el cual fue agregado a través de una reforma a la misma realizada en el año 2000.
El mismo establece que quienes renuncien al cumplir con el requisito de edad y tiempo de servicio para pensionarse, toda vez que no hayan gozado de una compensación de este tipo, tendrán una compensación equivalente a quince salarios base, tomando como referencia el devengado al momento de acogerse al derecho.
Las mujeres deberán de tener 55 años de edad y los hombres, 60 y deberán presentar su renuncia a más tardar el último día hábil de agosto del año en curso para que se haga efectiva a partir del 1 de enero del año siguiente, explicó Rodríguez. El tiempo mínimo de trabajo para apegarse al artículo son 25 años.
Bases Magisteriales estima que aproximadamente 13,000 docentes reúnen los requisitos para un retiro voluntario; pero muchos que “tienen hijos en edad escolar lo repiensan” debido a las pensiones que recibirían.
No se conoce la cantidad de docentes que hay en el presente año en el Ministerio de Educación; sin embargo, el informe sobre Estadísticas sobre Recursos Humanos del Gobierno de El Salvador del Ministerio de Hacienda consigna, en la distribución de número de empleados por categoría, que para el 2024 hubo 40,672 docentes.
La cifra representó una disminución respecto al año anterior (2023) cuando hubo 44,886 docentes.
Dicha información está disponible en el portal de Transparencia Fiscal, que muestra dichos datos desde el 2006.
Le puede interesar: Cierre de escuelas está ligado a problemas económicos del Gobierno
“Es algo que nos merecemos, no es una regalía del gobierno, es algo por lo que hemos trabajado”
María Herrera
Docente retirada
Sin dignificación
“Resulta que después de una conferencia que dio Bases Magisteriales por la mañana, por la tarde había un comunicado del ministerio (de Educación) que para este año se los van a entregar hasta el mes de mayo. Hoy se lo van a pagar en tres partes; una en mayo, otra en julio y otra en agosto. Es decir que en alguna medida no están dignificando el retiro de los profesores, que es lo que nosotros buscamos como organizaciones, que se dignifique, por lo menos la salida, debido que hay una pensión de hambre que ha condenado a los maestros a quedarse con pensiones de entre 400 y 304 dólares, ya con los descuentos le quedan $268. En ese sentido, por lo menos el retiro debería ser dignificado y entregado a tiempo, pero eso no ha sido así este año”, lamentó Rodríguez.
Agregó que, en algunos casos, los docentes retirados se han retrasado en el pago de viviendas y préstamos. Además de que otros docentes no tuvieron la oportunidad de recibir la compensación económica porque fallecieron y otros esperan la transferencia para el pago de tratamientos médicos.
Bases Magisteriales lamentó que en los últimos gobiernos haya tomado, lo que consideró, una actitud de “dejar por último” a los formadores de los futuros profesionales.
“Desde hace más de una década tenemos de venir recibiendo atropellos la clase trabajadora y sobre todo el sector magisterial”, puntualizó Rodríguez.