Diez meses pasaron desde que Nayib Bukele asumió su segundo mandato en la Presidencia de la República, pero hasta el momento no se ha dado a conocer el acuerdo de nombramiento de sus funcionarios o algún documento que extienda el periodo de los que le acompañaron en su primer gobierno.
En el portal de transparencia de la Presidencia el último listado de nombramiento de ministros y viceministros es del periodo 2019-2024. Y en los portales de los ministerios aparecen los nombres de ministros y viceministros, pero no se menciona la fecha del nombramiento en este periodo.
Suscríbete para seguir leyendo
Obtén acceso a todo nuestro contenido exclusivo.Continuar leyendo
El 28 de noviembre de 2023 Bukele mencionó que solo él y el vicepresidente Félix Ulloa iban a la reelección. "Nadie de ustedes va a reelección. No es que 'ajá, si el presidente ya ganó, aquí vamos todos', no, es que los que vamos a elección somos nosotros dos. Todos los demás no van a elección, nadie va a votar por ustedes", expresó a sus funcionarios.
PUEDE LEER: Al menos 13 alcaldías revirtieron tasas tras amenaza de Bukele
Dijo que "el día de su elección" sería el 30 de mayo de 2024 "o unos días antes". "Porque ahí es donde se va a ver a quién se va a poner en cada cartera. Obviamente, puede ser el mismo, pero no es que se va a quedar, es que se va a volver a elegir", expresó Bukele.
Y agregó que el 1 de junio iniciaba “otro gobierno”. Incluso pidió al fiscal general que investigara a todos sus funcionarios. “Yo no voy a ser el presidente que no robó, pero se rodeó de ladrones”, dijo en ese momento.
Luego de asumir el segundo mandato, el 5 de juni0 de 2024 se anunciaron dos cambios: Adolfo Gerardo Muñoz Cisneros como nuevo secretario Jurídico de la Presidencia, y el diputad Rodrigo Ayala como presidente del INVEST. Luego, el 19 de junio nombró al diputado Raúl Castillo como ministro de Cultura. Y el 20 de agosto se informó que Jorge Castaneda asumía como presidente de ANDA.
Respaldo legal
Ante la falta de información del acuerdo de nombramiento de funcionarios para el actual periodo de gobierno, la abogada Ruth López, señala que hay aspectos preocupantes.
“Son funcionarios de facto, no han sido nombrados para un nuevo periodo. Pero más importante aún son sus declaraciones de patrimonio que se desconoce si presentaron la de finalización e inicio de un nuevo periodo”, dijo.
Y es que la Ley sobre enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados públicos obliga a las personas que tengan nombramiento a presentar sis declaraciones de patrimonio a la Sección de Probidad de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) dentro de los 60 días siguientes a la toma de posesión de sus cargos y dentro de los 60 días a partir de su cese en el ejercicio de sus cargos, en este caso, el cierre de su periodo anterior fue el 30 de mayo de 2024.
Para el diputado Francisco Lira, de ARENA, esa omisión, además de generar incertidumbre sobre quiénes están tomando decisiones fundamentales en el país, “representa una clara violación al marco legal salvadoreño”.
Señala que la Constitución da facultad al presidente de la República de nombrar y remover ministros y viceministros.
"Funciones que deben formalizarse mediante acuerdos ejecutivos. Estos acuerdos, por su naturaleza pública, deben ser divulgados oficialmente”, expuso.
De ahí que, en cumplimiento a la transparencia, insta al Ejecutivo a que publique los acuerdos de nombramiento de los titulares de cada cartera de Estado.
No hay registro de viceministros
En la Ley de Salarios 2025 ya no aparece la plaza de viceministro de Gobernación y Desarrollo Territorial. Según datos del Portal de Transparencia, no hay personas nombradas como viceministro o viceministra de Desarrollo Local, Economía, Educación, Ciencia y Tecnología.
Tampoco aparecen registrados cargos de viceministros de Trabajo y Previsión Social, Vivienda, Turismo, Cultura y Medio Ambiente y Recursos Naturales. Mientras que Óscar Alejandro Domínguez aparece vigente como viceministro de Agricultura y Ganadería Ad Honorem y no hay ministro.
Secretaria Privada clasifica y reserva datos de Presidencia
Desde el 6 de junio de 2024 la secretaria Privada de la Presidencia, Claudia Juana Rodríguez de Guevara, fue facultada por el presidente Bukele para "realizar la clasificación y declaratoria de reserva de información generada, obtenida, adquirida o transformada dentro de la Administración General y demás unidades adscritas a la Secretaría Privada de la Presidencia de la República", misma facultad que le otorgó desde marzo de 2022.
También la facultó para solicitar ante el Instituto de Acceso a la Información pública (IAIP) la ampliación del plazo de reserva de la información clasificada hasta por cinco años más, según el Acuerdo Ejecutivo 80.
Además, puede emitir acuerdos ejecutivos temas como las becas presidenciales, la autorización para gastos por misiones oficiales que realicen funcionarios y/o empleados de la Presidencia, nombramientos ad honorem de personas para el manejo de fondos de proyectos ejecutados por las dependencias de la Presidencia.
También para emitir acuerdos de transferencias de recursos entre líneas de trabajo del presupuesto de la Presidencia e instituciones adscritas, acciones de personal, facultar a funcionarios de la Presidencia para la firma de convenios interinstitucionales y “otros acuerdos que el Presidente le encomiende emitir”.
La secretaria Privada, quien fue su designada presidencial durante los seis meses que se ausentó para la campaña electoral de 2024, también es quien suscribe toda la documentación que tenga que ver con aseguradoras con las que tenga relación comercial la Presidencia.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
KEYWORDS
Funcionarios Gobierno Política Presidencia De La República Transparencia Ver Comentarios