El gobierno mandó este martes a la Asamblea Legislativa un proyecto de reforma a la Ley de Regulación de los Servicios de Información sobre el Historial de Crédito de las Personas que habilitaría a las agencias de información el resguardo de sus bases de datos en la nube.
La iniciativa fue presentada por la ministra de Turismo, Morena Valdez, como encargada del despacho del Ministerio de Economía. Indica que las reformas "tienen por finalidad que las agencias de información cuenten con respaldo de información, y que puedan disponer de un medio para su recuperación de tal forma que se garantice la continuidad del negocio, conforme a estándares internacionales".
Una de las modificaciones que plantea es al literal n del artículo 17 sobre los deberes de las agencias de información de datos sobre el historial crediticio.
PUEDE LEER: Superintendencia del Sistema Financiero supervisaba a COSAVI desde el 2021
"Utilizar el servicio de almacenamiento y procesamiento en tecnología de computación en la nube para la base de datos y su respaldo, también será permitido el almacenamiento en el territorio nacional, en ambos casos se dará acceso irrestricto al Banco Central de Reserva de El Salvador y a la Superintendencia del Sistema Financiero", indica el nuevo literal propuesto.
Eso implicaría que los datos puedan archivarse en servidores que están conectados de manera remota.
Y añade que el Comité de Normas del Banco Central de Reserva emitirá las normas técnicas para garantizar el cumplimiento de los estándares de ciberseguridad y protección de datos en la administración y respaldo de las bases de datos.

Actualmente, ese literal únicamente establece la obligación de mantener las bases de datos y su respaldo en el país y permitir el acceso a la Superintendencia del Sistema Financiero y al Banco Central de Reserva.
NO SE PIERDA: Asamblea aprueba ley para estabilidad del sistema financiero
En ese mismo sentido se modificaría el literal h del artículo 19 sobre las prohibiciones a las agencias de información. La prohibición sería: "Utilizar, transferir, compartir y comercializar a cualquier título y destino la información de las personas que conste en su base de datos, sin el consentimiento expreso de sus titulares para realizar dichas actividades, salvo lo dispuesto en el artículo 17, literal n."
La propuesta pasó a estudio de la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión de la Asamblea Legislativa, la cual está convocada a reunirse el próximo viernes.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
KEYWORDS
Asamblea Créditos Gobierno Política Tecnología Tecnología Financiera Ver Comentarios