¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Donald Trump|Fotomultas|Minería|Torneo Clausura 2025|Espectáculos

Expertos analizan los impactos y desafíos de la minería en El Salvador

Estudiantes salvadoreños radicados en México junto a organizaciones realizaron un conversatorio “Minería Metálica: Una amenaza para el agua y la vida en El Salvador”, en el que participaron especialistas de tres países.

Por Xiomara Alfaro | Abr 06, 2025- 16:30

Diversas organizaciones sociales realizaron una marcha para presentar una demanda de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia contra de la habilitación de la minería en El Salvador.
Foto EDH / Miguel Lemus
Diversas organizaciones sociales realizaron una marcha para presentar una demanda de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia contra de la habilitación de la minería en El Salvador. Foto EDH / Miguel Lemus

El colectivo de estudiantes salvadoreños y salvadoreñas en México contra la minería metálica, junto a otras organizaciones, desarrolló un conversatorio en el que expertos de El Salvador, México y Chile, analizaron el impacto económico, social y ambiental de esta industria en los territorios.

En el evento, que se desarrolló recientemente de manera virtual, el doctor Carlos Cotto, ambientalista e investigador de la agricultura y la soberanía alimentaria en El Salvador, se refirió a los momentos que han marcado la historia de la minería en el país. 

Inicio hablando sobre la reciente aprobación de la Ley General de Minería Metálica, la cual eliminó la prohibición de esta actividad vigente desde marzo de 2017, y que fue posible como resultado de más de 20 años de lucha de organizaciones sociales y civiles.

Lee también: Minería | ADES: La lucha es más difícil ahora que el gobierno impulsa la minería

Asimismo abordó la preocupación por el impacto ambiental y social que esta práctica genera, así como la resistencia de distintos sectores de la población, incluyendo jóvenes, organizaciones ambientales y la Iglesia Católica, que han expresado un rechazo rotundo a la reapertura del sector.

Cotto habló además sobre la criminalización de los defensores ambientales y los procesos judiciales en curso contra líderes comunitarios, como es el caso de los cinco líderes de Santa Marta, Cabañas,  reconocidos por su lucha contra la minería metálica, a quienes se les acusa de delitos que habrían sido cometidos durante el conflicto armado en El Salvador, y a quienes para 2025 se les reanuda juicio, pese a que fueron declarados inocentes por el juzgado de Sensuntepeque, en octubre pasado. 

Rio-San-Sebastian-Santa-Rosa-de-Lima--Mineria
El inicio de la minería en San Sebastián se remonta a 1904, pero se hizo más intensa entre 1935 y 1953. En 1969, se estableció la compañía Minerales San Sebastián que cerró operaciones hasta 1978 antes del inicio de la guerra civil y por conflictos laborales. Foto EDH/ Jessica Orellana

"Ante la aprobación de la nueva ley por orden de Bukele, digámoslo así porque la Asamblea Legislativa no es independiente, ni los otros órganos del Estado; usó frases o como 'Dios colocó un gigantesco tesoro bajo nuestros pies', declaró que la prohibición era un asunto absurdo, dijo que el desarrollo dependía de partir las montañas. También dio cifras estratosféricas de cantidades de oro en depósitos en el subsuelo, de las que no aclaró de dónde las obtuvo, y  también declaró que no hay contaminación en los ríos de El Salvador", expuso ante los participantes de varios países de la región.

"La perspectiva más económica de la minería nos remite un poco a la idea de que, sí, los metales hoy día tienen un valor importante, y se cobija esta actuación bajo un discurso de desarrollo, de ingresos económicos, pero en la realidad el beneficio de la extracción no es para la economía nacional (...) están enfocados en un mercado internacional"

Dr. Carlos Cotto
Ambientalista salvadoreño 

El ambientalista resaltó además el rol de la organización y resistencia social  en el país ante lo que se considera un peligro para los bienes comunes y el bienestar de la población salvadoreña.

Como parte de esta organización señala, la Iglesia Católica presentó ante la Asamblea Legislativa más de 150 mil firmas para la derogación de la ley, asimismo  se ha presentado una demanda de inconstitucionalidad de dicha la ley, recopiló.

“El extractivismo perpetúa las condiciones de pobreza y la violencia”

Por su parte la doctora Aleida Azamar, profesora titular e investigadora de la Universidad Autónoma de México Xochimilco, se refirió al impacto de esta práctica "extractivista" en México y el impacto que genera en los territorios.

 Azamar argumenta que esta actividad no genera desarrollo económico, ni mejora las condiciones de vida de las comunidades afectadas, sino que perpetúa las condiciones de pobreza y la violencia.

También: Minería | Cabañas dice: Aquí vivimos, aquí resistimos

El extractivismo "es una actividad netamente depredadora, ya sabemos también (que es) agresiva en términos sociales y ambientales", acotó.

Iglesia católica presenta más de 150 mil firmas para la revocación de la Ley de la Minería. La jornada de recolección de firmas comenzó el día 7 de febrero del 2025 hasta el 18 de marzo. Foto EDH/ Francisco Rubio

Y continúa: "El extractivismo tiene que ver con el aprovechamiento de los bienes naturales mediante extracción, obtención de procesos a través de una industria, y generalmente de gran intensidad para que posteriormente se puedan comercializar de forma internacional, sin tener cómo interés cubrir necesidades básicas de las comunidades locales, inmediatas o cercanas a donde se obtienen estos recursos".

Añade que los procesos extractivos, sean petroleros, mineros o de cualquier tipo, suelen involucrar químicos y técnicas de trabajo que destruyen el medio ambiente y el territorio.

"Generalmente después de que hay un proyecto extractivista, el territorio queda completamente inútil para siembra, para ganado, para comida, para cualquier otra cosa", expone. 

En tal sentido agrega, está práctica enfrenta el rechazo de la población, tal es el caso de lo que ocurre en El Salvador.

"La población prefiere el agua, prefiere la vida, prefiere sus bosques, prefiere sus alimentos", explica.

La experta añade que el extractivismo tiene además como características la especulación económica, la dependencia de mercados externos y las consecuencias sociales, especialmente en términos de desigualdad y violencia de género.

Para el caso de México, menciona existe un escenario donde las concesiones mineras que abarcan alrededor de un 11% o 12% de territorio, la falta de beneficios económicos significativos y los desastres ambientales impunes. 

Restauración  ecológica

Por su parte, Laura Renderos, investigadora y especialista en restauración ecológica, en Chile, destaca la extensa actividad minera en ese país, particularmente en las regiones norteñas de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, donde el cobre es el principal recurso extraído.

Asimismo se refirió al potencial de restaurar (asistir a la recuperación de un ecosistema que ha sido degradado, dañado o destruido) sitios mineros fuertemente impactados, particularmente aquellos que involucran alteraciones del suelo a gran escala y generación de desechos mineros.

Mencionó que las actividades mineras a menudo dejan grandes agujeros en el suelo y suelo expuesto, lo que dificulta la restauración. 

"Las formas medioambientalmente amigables no existen, y si existen, son carísimas, y aquí se habla de volúmenes y no de calidad. Entonces, no se puede. No existe eso . (...) Lo que se está sacando es oro, no carbón, que se trata con mercurio, con cianuro".

Laura Renderos, especialista e investigadora chilena

KEYWORDS

Comunidades Conversatorio El Salvador Minería Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad