El Ministerio de Educación ha cerrado, a partir de este 2025, varias escuelas del país, suprimido sobre sueldos (por atender dos secciones, por ejemplo), fusionado instituciones e integrado grados, debido a la baja matrícula que algunos centros de estudios han experimentado durante este año.
Dicha situación va en detrimento del aprendizaje de los estudiantes y maestros que han sido afectados, reconoció el secretario general del Sindicato de Maestras y Maestros de la Educación Pública de El Salvador (SIMEDUCO), Francisco Zelada, quien señaló, además, que dicha institución tiene conocimiento de al menos diez cierres de escuelas a nivel nacional.
Suscríbete para seguir leyendo
Obtén acceso a todo nuestro contenido exclusivo.Continuar leyendo
Un ejemplo del cierre de una de las escuelas está en el cantón Paso de Canoas, distrito de Santa Isabel Ishuatán, municipio de Sonsonate Este, donde la institución fue cerrada a partir de este año, por lo que un promedio de treinta alumnos deberán caminar seis kilómetros para continuar sus estudios.
Le puede interesar: Así fue el regreso a clases en la escuela Joaquín Rodezno, de San Salvador
La escuela más próxima está en el caserío Las Segovias, cantón Apancoyo, en el mismo municipio; pero para llegar a ella, los alumnos deberán recorrer tres kilómetros.
Algunos padres de familia señalaron que el cierre de la escuela se debió a la “baja matrícula”.
Zelada indicó que en la transición del 2023 al 2024, lograron detectar como entidad, que unos 20,000 estudiantes pudieron quedarse fuera del sistema educativo.

En la transición 2024 al 2025, las proyecciones son que la cifra podría aumentar, aunque no pueden precisar el número debido a la falta de información de las estadísticas oficiales de parte del Ministerio de Educación.
Las proyecciones son que la matrícula de este año podría alcanzar los 1,200,000 estudiantes.
Mientras que los padres de familia del cantón Paso de Canoas advirtieron que no están de acuerdo en enviar a sus hijos hasta la otra escuela debido a la distancia.
Además, el único autobús del transporte colectivo que transita por la comunidad, pasa a las 8:30 de la mañana.
Enviarlos representa tener disponible cada día $1, ya que cobra $0.50 por viaje; situación que no pueden cubrir porque las familias son de escasos recursos económicos.
Los pocos ingresos que tienen los generan, principalmente, trabajando en la agricultura.
Le puede interesar: "Pedimos una investigación": familiares de hombre que murió en accidente laboral en Acajutla
Los padres de familia, quienes hablaron a condición de anonimato por temor a represalias, señalaron que representantes del Ministerio de Educación llegaron hace unos días a la comunidad para informar sobre el cierre y el traslado de la única docente hacia la escuela del caserío Las Segovias.
La escuela cerrada era atendida por una docente que impartía desde primero a sexto grado.
Agregaron que la matrícula en los últimos quince años se había mantenido entre 30 y 40 alumnos.
“En esta escuela sólo había una maestra que atendía de primer a sexto grado, siempre se solicitaban más docentes. (Ella) hacía la función de dar clases y de director; le tocaba pesado y a veces no había clases. Creemos que por eso han unificado las escuelas; pero los afectados somos nosotros”, dijo un padre de familia.
La comunidad lamentó la decisión de la dependencia gubernamental debido a que la institución funcionó desde la década de los setenta.
Otros afectados señalaron que hicieron la propuesta a Educación para que les proporcionara transporte para enviar a sus hijos a clases, con la finalidad de que no caminaran (ante el riesgo de atropello) o cancelar el dólar diario.
Pero la institución se negó a darles ese servicio, según señalaron los afectados.
6.9
es la escolaridad promedio en Sonsonate Este.
El dato se refiere al número promedio de años cursados
y aprobados en la población de 6 años o más,
de acuerdo con los parámetros establecidos
por la Oficina Nacional de Estadística y Censos (ONEC, 2022)
y según lo consignado por el “Mapa
socioeconómico: Guía para los nuevos 44 municipios de El Salvador”
que fue elaborado por el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Por ello, los padres que han decidido enviar a sus hijos hasta la otra escuela advirtieron que llegarán tarde a clases porque el autobús pasa por la comunidad a las 8:30 de la mañana.
La guía denominada Orientaciones Pedagógicas para la Implementación del Currículo en los Centros Educativos 2025 establece que el horario de clases, en el turno matutino, es de 7:00 de la mañana a 12:00 del mediodía.
Quienes se trasladen caminando deberán de iniciar el viaje más temprano, en contraste con lo cerca que les quedaba la escuela cerrada, que se ubicaba en el centro de la comunidad.
“Tengo a mi hijo que iría a primero; (pero) ya no irá porque esto significa pagar pasaje ida y vuelta. Nosotros trabajamos en el campo… la situación económica no me lo permite, mi niño de primer grado y ni mi hija que iría a tercero (asistirán); perderán el año”, dijo otro padre de familia.
Una fuente del Ministerio de Educación confirmó el cierre de la institución, bajo el argumento que se debe a una reestructuración del sistema educativo.
“Se está interviniendo escuelas que tienen uno o dos profesores y además de los que tienen baja matrícula, como el caso de Paso de Canoas. Habrán cambios este año, incluso directores serían trasladados a otros centros educativos”, detalló la fuente, quien pidió omitir el nombre.
El representante de SIMEDUCO agregó que el fenómeno de la baja matrícula es multicausal; siendo una de ellas el factor demográfico, debido a que muchas parejas toman la decisión de no tener hijos.
El otro fenómeno es la migración de adultos, quienes deciden llevarse con ellos a sus hijos.