Maestros reconocieron que “el panorama educativo del país es sombrío” ante el cierre de escuelas, infraestructuras destruidas, entrega de paquetes de útiles incompletos, programas de alimentos que van en decadencia, y presupuestos escolares insuficientes y entregados de forma tardía.
El secretario de organización de Bases Magisteriales, Paz Zetino Gutiérrez, señaló que otra situación que podría ocurrir en el país, ante el cierre de las escuelas, es el aumento de la deserción escolar y el analfabetismo.
Lo anterior porque el cierre de las escuelas, principalmente en el área rural, está obligando a muchos jóvenes a caminar grandes distancias para llegar al nuevo centro educativo.
Ejemplificó que en Usulután hay alumnos que deben caminar hasta siete kilómetros (ida y vuelta) para llegar a su centro de estudios.
Eso podría generar que los padres de familia dejen de enviarlos a la escuela porque en la zona rural “le dan poco valor agregado a la educación. Vamos a tener más deserción escolar, más analfabetismo en el futuro”.
“No podemos estar ofreciendo servicios carcelarios en el país, debemos de preparar el recurso humano para que trabaje de otra forma”, reflexionó el dirigente ante las dificultades que el Ministerio de Educación debe de resolver en el sector magisterial.
Además luego que el presidente Nayib Bukele ofreció a Estados Unidos resguardar a presos que están en esa nación en territorio salvadoreño.
#PulsoCiudadano | “Profesores con pensiones de hambre, obligados a permanecer trabajando por años en las escuelas, con esos elementos el panorama es sombrío en este país”, comenta Paz Zetino, secretario de organización de Bases Magisteriales. pic.twitter.com/3perV7Q4NT
— Pulso Ciudadano (@PulsoCiudadanos) February 14, 2025
Paz Zetino recordó que la construcción de las escuelas en las comunidades fue para acercar la educación a la población, permitiendo una cobertura educativa de entre 94% y 96%, en años anteriores. En la actualidad no se conocen dichos porcentajes.
“Si cerramos la escuela y hacemos el ejercicio a la inversa, que sea el niño que vaya a buscar a la escuela, vamos a caer en un problema de cobertura”, dijo Zetino.
El secretario general de Andes 21 de Junio, Israel Montano, señaló que aunque la realidad de la educación en el país es sombría, deben de afrontarla, por lo que han pedido a las autoridades de Educación que no los excluyan.
Sin embargo, lamentó que “no hay voluntad de incluirlos”.
Al igual que Zetino, Montano señaló que está pasando factura la reducción que tiene el presupuesto de Educación para este 2025.
La Asamblea Legislativa aprobó, el 17 de diciembre de 2024, un presupuesto para Educación, correspondiente a 2025, de $1,535.8 millones, lo que representa $31 millones menos que durante el año 2024 cuando se aprobaron $1,566.8 millones.
Montano criticó, en lo que consideró que quizás ni el ministro de Educación tiene conocimiento, el hecho de que los gestores pedagógicos están cerrando secciones en las escuelas, enviado a los profesores a las oficinas departamentales bajo la modalidad de lo que se conoce como “subutilizados”, a la espera de ser reubicados en otras escuelas y con alta posibilidades de que su plaza sea suprimida al no encontrar dónde enviarlos “cuando pueden tener 15 niños o 20 niños para que den clases con calidad con esta nueva reforma”.
Le puede interesar: Cierre de escuelas está ligado a problemas económicos del Gobierno
Montano señaló que en años anteriores las secciones estaban integradas hasta con cuarenta alumnos; algo que ha cambiado en la actualidad debido a la disminución de hijos de las parejas.
Los docentes son de la idea de que dicha situación debe de ser aprovechada en el sentido de tener una mejor pedagogía en los salones de clases al tener la posibilidad de que los alumnos tengan una atención más personalizada.
Pero lamentaron que lejos de eso, la dependencia gubernamental está cerrando escuelas, o como ha sido el argumento que ha dado en las mismas: fusionándose con otras.
El presidente de la Asociación de Colegios Privados de El Salvador (ACPES), Javier Hernández, reconoció que tanto en lo público como en lo privado existe una curva descendente de matrícula, lo que debe de ponerlos en “alerta de rojo encendido”.
“Nos está dando un parámetro que dice ‘pongan atención a este fenómeno’”, señaló.
La situación se ha visto también reflejada en el ingreso de la Universidad de El Salvador (UES), que reportó una disminución de aspirantes, señaló Hernández, quien al igual que Zetino y Montano, dio las declaraciones en el programa de entrevistas Pulso Ciudadano.
La situación planteada por Hernández fue confirmada hace unos días a El Diario de Hoy por el vicerrector administrativo del centro de estudios superiores, Msc Roger Arias.
El número de aspirantes para ingresar a la Universidad de El Salvador tuvo una disminución "drástica", dijo, para el ciclo I-2025 en relación al mismo periodo del año pasado.
Para el año 2024, aproximadamente 18,000 jóvenes presentaron su solicitud de nuevo ingreso, no obstante para el ciclo I-2025 la cifra bajó a 15,500.
El vicerrector administrativo señaló que al revisar las estadísticas se evidencia que la tendencia a la baja no es sólo en la Universidad de El Salvador, la única del sector público, si no también en las universidades privadas.
A su juicio, esta tendencia es producto de una disminución también en la matrícula y en el número de bachilleres que logran graduarse de educación media.
Lea además: La UES refleja reducción de más de 2,000 aspirantes para el ciclo I-2025
Cambio de currícula
Montano señaló en el programa de entrevistas que el gobierno está trabajando una reforma curricular pero como sindicato únicamente tuvieron una jornada donde el Ministerio de Educación realizó una exposición sobre dichos cambios.
Pero lamentó que no haya habido una consulta con maestros.
“Realmente a los maestros organizados que tenemos criterios, no se nos consultó. En ese contexto, a ellos no les gusta cuando les decimos que han puesto la carreta adelante y los bueyes atrás”, dijo.
Zetino, por su parte, calificó dicha reforma como un “parchecito” porque lo que se requiere es atender también otras áreas, como la revisión de las condiciones de las escuelas y de la formación y desarrollo profesional.
“¿Quién tiene que ejecutar estos cambios curriculares?, los maestros. Y ¿qué sucede con los maestros? (Hay) maestros mal pagados y muy mal tratados; hoy los maestros están a punta de amenaza, un trabajador no le va a funcionar de esa manera. Profesores con un servicio médico deficiente, cada día va de mal en peor, profesores con pensiones de hambre, obligados a permanecer trabajando por años y años en las escuelas. Con todos esos elementos no nos queda otra que decir que el panorama de la educación pública es muy sombrío para este país. Y el error que se está cometiendo es el mismo que cometieron las administraciones anteriores: apuntarle a la currícula sin atender el eje de la escuela pública, el eje de la formación y desarrollo profesional docente, y el eje de equidad, etc, etc”, señaló el representante de Bases Magisteriales.
Mientras que Hernández señaló que en el caso de los colegios privados será hasta el próximo año que implementen la reforma curricular aunque reconoció que, con los cambios hechos hace más de dos décadas, “de repente no fueron muy acertadas las carreras que dejaron en la reforma anterior”.