¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Especiales| Centro Histórico| Donald Trump| Selecta|Entretenimiento|

Benjamín Cuéllar: "El Salvador requiere de un rescate nacional"

Para el especialista se percibe una baja en la popularidad del presidente por medidas como al minería y el régimen de excepción.

Por Jessica García | Abr 27, 2025 - 06:00

Las organizaciones sociales se instalaron en un plantón como forma de protesta en contra de la iniciativa de dejar sin efecto la ley contra la minería en el país.
Foto EDH/ Menly González
Las organizaciones sociales se instalaron en un plantón como forma de protesta en contra de la iniciativa de dejar sin efecto la ley contra la minería en el país. Foto EDH/ Menly González

El politólogo y activista de derechos humanos, Benjamín Cuéllar, expone que la simpatía por el presidente del país, Nayib Bukele, ha descendido por medidas impopulares de país, pero que más allá de eso El Salvador requiere de un proyecto de país.

“No hay un proyecto y del proyecto no hay un programa a corto, mediano y largo plazo”, cuestiona el experto.

Cuéllar lamenta que para el rumbo de El Salvador las autoridades del Ejecutivo carecen de programas y aunado a eso, tampoco existe ningún proyecto de parte de la oposición política, pues considera es dispersa.

“Cada vez se incrementa (el descontento a Bukele), pero no hay un proyecto político y lo que sí hay es un montón de gente que le están haciendo el favor, porque se acaba de anunciar la creación de otro partido y salen en fotos con gente de Nuevas Ideas. Ahora el gran desafío de El Salvador es tener un proyecto de rescate nacional. Si no se avanza en eso va a seguir la confusión y va a seguir la falta de acción”, analiza Cuéllar.

LEA: Apenas el 7 % del presupuesto de país es para entes de control y fiscalización

El politólogo relata a El Diario de Hoy que días atrás en el mercado de pulgas en un pueblo al interior del país solo vio una camisa con la foto de Nayib Bukele, cuando antes, recuerda, “había un montón”.

“Le pregunté a uno de los vendedores y me dijo ‘es que ya no se venden’, o sea, no hay que hacer el gran análisis, ahí está la respuesta de la gente”, cuenta.

Si bien, Cuéllar dice que es difícil de medir el descontento, la poblaicón misma lo señala.

Para el experto en el país la población está atrapada entre las encuestas por las casas encuestadoras aduladoras , entre la publicidad de Bukele versus la realidad. 

“Además, la gente todavía tiene miedo de decir cuál es su opinión sobre Bukele y para eso funciona el régimen de excepción”, advierte.

Minería y régimen de excepción

Benjamín Cuellar reconoce que la búsqueda de la reactivación de la minería metálica en El Salvador es una medida impopular de parte de la gestión de Bukele, pero prevé que aunque el mandatario sabe que la ciudadanía lo rechaza no quiera revertirlo y aunque lo hiciera, su simpatía no la recuperaría.

“El daño ya está hecho… Como sabe que el rechazo a la minería y a otros temas que está tomando, son ciertas, por eso dice ‘no quieren más préstamos, no quieren minería, tenemos que recurrir entonces al turismo’”, en referencia a la aceptación pública de Bukele del rechazo masivo a la minería en la inauguración de 13 kilómetros de carretera en el oriente del país.

Advierte también en que existe impopularidad en el régimen de excepción, esto ya que advierte de que es una “contradicción en sí misma”, porque después de tres años de vigencia, se convirtió en la normalidad. 

Cuéllar ejemplifica con el caso de lo 8,000 que Bukele dijo que salieron de la cárcel tras haber sido detenidos bajo el régimen de excepción, aunque advierte que solamente siguen su proceso judicial fuera de bartolinas.

No se pierda:  La administración de Bukele ha creado 23 instituciones

“Él dijo en una condena -digo- cadena nacional, que si un baño estaba arruinado en un centro penitenciario él lo sabía lo que pasaba, entonces, eso se llama confesión de partes. Él sabe que no están dejando salir a la gente que ya le entregaron su carta de libertad. Eso confirma lo que digo, no es un régimen de excepción, esa es la normalidad”, señala. 

Además, añade que la incertidumbre del régimen de excepción, es que al anuncio del Ejecutivo es que no acabará hasta que esté el último pandillero sea detenido, pero Cuuállar encuentra desconfianza en quiénva a garantizar cuántos pandilleros no están detenidos a la fecha.

“Antes yo decía que el régimen iba a durar más allá de las elecciones, ahora puedo decir que va a durar hasta que el bukelato termine”, advierte.

Por otro lado, Benjamín Cuéllar sostiene que El Salvador es un país militarizado bajo las órdenes de alguien que no tiene respeto por las normas establecidas, lo cual lo ejemplifica con el caso de cuando el 9 de febrero de 2020 Bukele se tomó la Asamblea Legislativa con la Fuerza Armada, así como con el lanzamiento de su candidatura presidencial de forma inmediata.

Ante esta situación, reitera, que Bukele tiene como ventaja que no existe “una oposición real”.

“Todo lo que hay de descontento no se ha derivado en una organización social no partidista que sea una verdadera oposición a todo lo que está ocurriendo”, argumenta.

KEYWORDS

El Salvador Nayib Bukele Política Regimen De Excepción Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Lo más leído

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad