¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Donald Trump|Fotomultas|Minería|Torneo Clausura 2025|Espectáculos

El Cerrito una zona de recarga hídrica amenazada por la extracción de material pétreo

Ecologistas han recalcado su preocupación ante el impacto ambiental reflejado en la disminución del agua disponible en los pozos existentes, así como los posibles derrumbes en la zona.

Por Abigail Parada | Feb 24, 2025- 06:15

En El Cerrito, en Quezaltepeque, se extrae material pétreo.
Foto  EDH/ Miguel Lemus
En El Cerrito, en Quezaltepeque, se extrae material pétreo. Foto EDH/ Miguel Lemus

El territorio salvadoreño se encuentra marcado por el estrés hídrico que impacta principalmente las zonas rurales dónde sus habitantes luchan cada vez más por abastecerse de agua potable, entre ellas se encuentran las comunidades circundantes a "El Cerrito", ubicado en el cantón que lleva el mismo nombre en Quezaltepeque, en el departamento de La Libertad.

María una mujer, de mediana edad, explica cómo ha observado el desabastecimiento de agua en la comunidad que ha vivido siempre. Mientras se dirige por los caminos de tierra y piedras sueltas hacia el molino explicó que no todas las viviendas tienen agua potable, en su mayoría se abastecen gracias a una junta y que  los nuevos pobladores no han tenido acceso a este beneficio, debido a que los pozos ya no tienen la capacidad de suplir su necesidad.

Suscríbete para seguir leyendo

Obtén acceso a todo nuestro contenido exclusivo.Continuar leyendo

La mujer dedicada a la venta de tortillas señaló que estaba interesada en alquilar una parcela de tierra en el cantón Santa Rosa Arriba para cultivarla, pero sus planes no se han concretado debido a que en dicho terreno se está construyendo un nuevo pozo; sin embargo, ella considera que no será viable debido a que llevan aproximadamente 130 metros de profundidad sin encontrar una vena de agua. 

Lugareños indicaron que el proyecto de agua potable en la zona inició en 2003,  cuando los vecinos se organizaron para la construcción de un pozo que los abasteciera,  en ese entonces lograron tener el servicio de forma ininterrumpida todos los días, pero  décadas después, en la actualidad reciben agua entre dos a tres horas al día. 

ML- Deforestación Cerrito Quezaltepeque
La comunidad lamenta la disminución de agua que han tenido en los últimos años. Foto EDH/ Miguel Lemus

El Cerrito, en la zona norte de La Libertad, es un importante punto de recarga hídrica, pero también ha sido uno de los principales puntos de extracción de material pétreo, uno de los más comunes es el balastre usado en las construcciones. 

Durante los últimos meses movimientos ambientalistas como la Asociación Ecológica para la protección del Medio Ambiente Tierra Verde (AEROTERRA), la Asociación de Mujeres Ambientalistas de El Salvador (AMAES), y Asociación Nayarit Mujeres y Juventudes , han expresado su preocupación ante la reducción del nivel de agua en los puntos de extracción de dicha zona. 

Tras recibir las denuncias un equipo de El Diario de Hoy se dirigió al lugar antes mencionado para corroborar la situación. Desde los caminos que rodean las faldas del Cerrito se puede observar maquinaria industrial extrayendo importantes cantidades de material pétreo, esta situación contribuye en la pérdida de la capacidad de infiltración del agua y la modificación de escorrentías.

Para los lugareños esta es una escena cotidiana desde la década de 1970, cuando la mayor parte de los terrenos fueron adquiridos por empresas privadas; sin embargo, el miedo a ser víctimas de un deslave en la zona es latente entre los residentes. 

Mientras el equipo de EDH caminaba en la zona pudo observar un leve deslizamiento de tierra desde los paredones de piedra que aún se encuentran intactos frente a las viviendas. Los residentes expresaron sentirse inseguros, sobre todo en la temporada de lluvias.

Los ambientalistas y ecologistas sostienen que la explotación de recursos naturales pétreos en dicha zona ha generado múltiples impactos ambientales y sociales que se están reflejando en el ecosistema local, dicha situación ha llevado el caso ante los tribunales ambientales.

Se estima que los mantos acuíferos de la zona abastecen de agua potable a las comunidades de Santa Rosa Arriba, Santa Rosa Abajo, San Francisco y otras, sumando más de 700 familias.

Durante el recorrido de aproximadamente tres horas, agentes de seguridad privada monitorearon los movimientos del equipo de periodistas informando a través de radios por las calles que se encontraban. 

Proponen crear comité para cuidar cuencas compartidas del norte de Centroamérica

Posibles violaciones a los derechos ambientales:

La Junta Comunal del Cantón San Francisco en coordinación con las asociaciones fueron quienes impulsaron llevar el caso ante los tribunales ambientales, afirmando que se estaba realizando una sobreexplotación de la zona para sacar material que posteriormente sería utilizado como relleno en la construcción del redondel Integración y Claudia Lars por parte de las autoridades del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

Las asociaciones ambientalistas han señalado que las empresas podrían estar operando con permisos ambientales desactualizados o sin las concesiones necesarias.

Daniel Hernández, expresidente de la Junta directiva de la comunidad, señaló que  quienes se encuentran retirando material pétreo han ofrecido ejecutar proyectos para el desarrollo de la zona. Sin embargo, comenta que  "No se ve que se desarrollan los proyectos, porque la gente en realidad no recibe dádivas, lo que la gente en realidad necesita es que paren la explotación de ese material".   

Hasta 2021 la junta directiva exigía a las empresas que extraían  los materiales del cerro que reparan la calle por donde pasaban los vehículos pesados que transitaban en la zona, ya que la vía no estaba  hecha para el impacto de ese tipo de tráfico. 

Según la comunidad, representantes de una de las empresa de la zona ofrecieron a la comunidad construir canchas comunales y la infraestructura de una clínica municipal. 

Se buscó consultar con los representantes de la empresa si estás afirmaciones eran ciertas, pero no se obtuvo respuesta.

En el cantón El Cerrito sólo la calle principal  está en buen estado, aplanada y con una capa de gravilla rojiza, pero el resto son calles de tierra erosionadas. 

En 2013, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), publicó las zonificaciones ambientales y usos del suelo para los municipios de San Salvador. Entre los documentos las autoridades recalcaron que los municipios ubicados en las faldas del volcán de San Salvador (Mejicanos, Apopa, Nejapa) incluido Quezaltepeque y San Juan Opico tenían áreas de recarga hídrica clasificada de media, alta hasta muy alta.

En agosto de 2023, el Juzgado Ambiental de San Salvador ordenó que se  detuvieran las actividades extractivas por parte de cinco empresas en la zona del Cerrito, durante el mismo año las autoridades ambientales señalaron que la zona había sufrido daños ambientales irreparables.  

Para abril de 2024, la Cámara Ambiental de Segunda Instancia de Santa Tecla levantó las medidas cautelares, permitiendo que las empresas SALTEX S.A. de S.V., De La Roca S.A. de C.V., PREFA S.A. de C.V., Precasa y MEGABLOCK reanudarán sus actividades.

Según la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas las canteras autorizadas para la explotación de la zona son PREFA S.A. de C.V. y De La Roca S.A. de C.V., indica el sitio web actualizado hasta el cierre de 2024.

ML- Deforestación Cerrito Quezaltepeque
Imagen panorámica de El Cerrito, en Quezaltepeque, de donde extraen material pétreo, principalmente balastre que es usado en las construcciones. Foto EDH/ Miguel Lemus
Ambientalistas se unen para proteger el río Lempa de los estragos de la minería

Exigencias de los ambientalistas

Entre los principales hallazgos del estudio de impacto ambiental se destaca la degradación del suelo, la pérdida de biodiversidad en los ecosistemas de pastizales y vegetación subcaducifolia (que pierde parcialmente sus hojas en época seca) y los cambios en la recarga hídrica de la cuenca, son debido a la reducción de la capacidad de infiltración.

"Consideramos que el impacto en el sagrado Cerrito se ha vuelto una zona de sacrificio y tortura ambiental. Se está violentando El Cerrito y el derecho humano al agua ya que es un captador hídrico o reservorio", señaló Victoria Chávez, ambientalista de la asociación Nayarit.

Chávez sostiene que profundizar la extracción de material incrementa el riesgo de generar desastres naturales "según cuentan los abuelos está sentado en una laguna, esto también da la pauta para la gente que vive en las comunidades si llegan a tocar venas importantes, como ha ocurrido en el pasado, puede haber una desgracia como ha ocurrido en Los Ángelitos, Apopa".

En 2020, un deslave ocurrido en el caserío Los Angelitos II, en el municipio de Nejapa, soterró gran parte de la colonia dejando al menos siete personas fallecidas y al menos 35 desaparecidas.

Los estudios realizados en Quezaltepeque, durante el invierno de 2024 indicaron que los niveles de agua habían descendido al menos 30 metros.

"Lo que más nos angustia es que según los estudios han arrojado que de seguir excavando para sacar ese material pétreo, los pozos artesanales se van a ir secando completamente", señaló la ecofeminista. 

Estudios realizados por expertos en hidrología determinó que el agua de los pozos locales proviene únicamente de El Cerrito.

"Nuestra petición es que se pare está degradación ambiental que afecta a más de 3,000 personas en primera línea, más de 10 comunidades. Paren de extraer ese material porque está dejando a la gente sin el vital líquido", concluyó Chávez.

REGRESAR A LA PORTADA

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Comunidades Contaminación Del Agua Escasez De Agua La Libertad Minería Ministerio De Medio Ambiente Pozos Quezaltepeque Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad