Estados Unidos seguirá enviando a El Salvador personas detenidas calificadas de delincuentes, de acuerdo con lo conversado ayer en la reunión sostenida por el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo salvadoreño Nayib Bukele, en la Casa Blanca.
Trump dijo que seguirá enviando "Tantos como sean posible".
La subjefe de gabinete de la Casa Blanca, Stephen Miller, dijo que "quedan miles de miembros del Tren de Aragua en este país, o sus afiliados y asociados. Por lo tanto, obviamente, una parte de ellos irá a El Salvador como parte de nuestro esfuerzo por erradicar esta organización terrorista extranjera de Estados Unidos".
Bukele por su parte, busco presumir de que El Salvador pasó de ser la capital de los homicidios a tener un índice bajo de estos.
LEA: Nayib Bukele llegó a EE.UU., donde el lunes se reunirá con Donald Trump
En ese contexto le señaló al mandatario estadounidense que su país "tiene un problema con el crimen y el terrorismo" y que El Salvador desea ayudarle en la materia.
"Estamos deseando ayudar. Sabemos que tienen un problema con el crimen, un problema de terrorismo, y que necesitan ayuda. Somos un país pequeño, pero si podemos ayudar, lo haremos", intentó impresionar el mandatario salvadoreño.
En el encuentro hubo un saludo oficial desde la Casa Blanca entre ambos mandatarios, luego pasaron junto a la prensa a una reunión bilateral en la oficina Oval del recinto, según la agenda compartida por medios de comunicación.
La jornada contempló un almuerzo bilateral privado, el acto simbólico de firmar el Libro de Honor de la Casa Blanca. También, se anunciaron encuentros bilaterales.
Ambas comitivas tuvieron en agenda reuniones, confirmó la embajada de El Salvador en Washington.
El encuentro tenía por fin abordar temas de cooperación en materia de inmigración. A Bukele le acompaña la embajadora en EE.UU., Milena Mayorga; la canciller Juana Hill; el ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro; el ministro de Defensa, René Merino; la secretaria de comunicaciones, Sofía Medina y también habría estado la asesora, Sarah Hanna .
Bukele es el primer homólogo latino que se recibe en dicho salón, según destacó la Secretaria de Prensa de la Presidencia salvadoreña.

Del gabinete de Trump, asistieron, entre otros, el secretario de Estado Marco Rubio, la secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, y la fiscal Pam Bondi.
Además, de tener como fin el abordaje de la migración, los mandatarios trataron y seguirán abordando temas como la seguridad nacional de ambos países.
"Estamos muy contentos y tenemos muchas ganas de ayudar", sostuvo Bukele.
De momento, ninguno de los acompañantes de Bukele ha tenido participación, pero, según la embajadora en Washington, Milena Mayorga, se espera que tengan participación con miembros del gabinete republicano.
¿Seguridad para la diáspora?
Pese a la reunión en la Casa Blanca, los canales oficiales de la Presidencia de la Repúblicas (hasta el cierre de esta nota) no evidenciaron que los gobernantes salvadoreños intentaran negociar la condición regular de los salvadoreños en el país norteamericano.
Tampoco se informó que se intentara negociar la reducción o supresión de aranceles contra El Salvador, anunciados recientemente por la Casa Blanca.
Aunque Trump prometió deportaciones masivas de migrantes en situación irregular, El Salvador parece disfrutar de un trato de favor.
Vale destacar que el Estatus de Protección Temporal (TPS, por las siglas en inglés) para salvadoreños sigue en pie, el cual es un amparo para extranjeros que no pueden regresar de manera segura a su país.
Recientemente, el Departamento de Estado pasó a El Salvador del nivel de alerta de viaje 2, que compartía con países como España o Francia, al 1, el mejor; un guiño para la industria turística salvadoreña.
Una prueba más de que atrás quedó el recelo del gobierno del expresidente demócrata Joe Biden hacia el país centroamericano.
Tras sellar un contrato que implica una prestación de 6 millones de dólares por parte de Washington y del que se desconocen muchos detalles, El Salvador ha permitido el uso de su prisión de máxima seguridad, el Cecot, para albergar a supuestos miembros de las pandillas Tren de Aragua (TdA) y MS-13 expulsados de EE.UU.
A la fecha más de 200 han sido enviados al Centro del Confinamiento del Terrorismo, ubicado en Tecoluca, departamento de San Vicente.
El secretario general del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) pide al gobierno salvadoreño que negocie con EE:UU a través de la soberanía, la dignidad y la cooperación mutua.
“Que no se vaya por la tangente, que abogue por los tepesianos, que pida por los trabajadores salvadoreños allá”, dijo este lunes en conferencia de prensa.
Para flores, aunque sea el primero o último al llegar al salón de Casa Presidencial, no es señal de amistad.