El 96% de los habitantes en el municipio de San Salvador saben leer y escribir; no obstante, por cada 100 personas todavía hay 4 que son analfabetas, resalta la Encuesta de Calidad de Vida San Salvador 2022 presentada el jueves por el Observatorio El Salvador Cómo Vamos.
El estudio, desarrollado entre octubre y noviembre de 2022 en el municipio de San Salvador, señala además que el porcentaje de hombres alfabetizados es mayor al de las mujeres: el primero es del 97% y 95% para las mujeres.
La desventaja de las mujeres respecto a los hombres en el tema educativo se repite en el indicador de asistencia escolar, donde según el estudio, el porcentaje de hombres que asisten a la escuela entre los 16 y 18 años es del 83% y del 79% en las mujeres.
Lee también: El 44% de las personas entre 24 y 34 años están sin empleo en San Salvador
Para la investigación, que tiene como objetivo conocer la opinión de la población respecto a aspectos relacionados a la calidad de vida, el entorno social y cultural de las personas, se tomó como muestra a una población de 1,261 capitalinos mayores de 18 años, y tiene un margen de error de 2.8% con el 96% de confiabilidad. Para su desarrollo el Observatorio contó el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
En el tema de educación analiza además indicadores como la modalidad escolar, los años de estudio, el centro de estudios y la satisfacción que tiene la población con la educación que se recibe.
Existe una paridad entre hombre y mujeres en la asistencia escolar, concluye.
“Encontramos otras particularidades en los niños de 4 a 6 años”, resalta Carolina Molina, coordinadora del programa. La representante del observatorio explica que de cada 10 niños en esta edad, donde deberían estarse preparando para la educación primaria, 2 no van a la escuela, lo que a en su opinión estaría retrasando su ingreso al sistema educativo y, por tanto, aún todavía no están listos para entrar a la primaria.
“Hallamos otras particularidades en niños de 4 a 6 años. Dos de cada 10 no van a la escuela y están retrasando su ingreso a la educación inicial”,
Carolina Molina, Coordinadora E l Salvador cómo vamos
Cabe señalar además que el menor porcentaje de asistencia escolar también se registra entre los jóvenes de 16 y 18 años, solo el 80% están estudiando, es decir, por cada 100 personas en esta edad 20 no van a la escuela.
La encuesta concluye que en el municipio aún hay un rezago escolar del 3%, el mayor porcentaje de personas que no han alcanzado el nivel educativo básico para su edad se encuentran en el distrito 6 de San Salvador dentro del que están el barrio San José, barrio San Esteban, comunidad Iberia, barrio Lourdes y El Paraíso.
Se estableció además que los capitalinos tienen un promedio de escolaridad de 10 años, es decir, han cursado hasta el primer año de bachillerato. En este dato, las mujeres una vez más están con una mínima desventaja, pues en los hombres se reflejan 10.3 años de estudio contra un 9.7. El sistema público de Educación es el que tiene la mayor matrícula desde educación inicial hasta bachillerato. Solo el 34 por ciento de los niños y jóvenes estudian en colegios privados.
El análisis
Para el doctor Óscar Picardo Joao, director del Instituto de Ciencias, Tecnología e Innovación (ICTI) de la Universidad Francisco Gavidia, el resultado de esta encuesta en materia educativa presenta datos “discutibles”. Considera que la tasa de analfabetismo (4%) es muy baja comparada con la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que señala analfabetismo del 15.5% en la zona rural del país y un 6.8% en la zona urbana, aunque considera esto tiene que ver con el tipo de muestreo.
Igual apreciación tiene este educador e investigador sobre el nivel de escolaridad de los encuestados. “La escolaridad promedio está muy alta (10 grados) y tampoco coincide con los datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples: Escolaridad de país 7.1 (8.1 urbana, 5.5 rural)”, señala.
También: Cuatro de diez salvadoreños reciben agua un solo día a la semana
Sobre este punto, Molina señala que al localizar la información lo que se busca es precisamente esas diferencias que un promedio nacional pueda arrojar. “Si vamos localizando la información, vamos encontrando esas diferencias, lo mismo ocurre cuando tenemos el dato municipal: si vemos por distritos, vamos a ver que al interior hay diferencia, esa es la importancia de poder desagregar la información para luego ver con mayor detalle cómo están enfrentando los diferentes problemas los ciudadanos de diferentes territorios”, acota.
Para Picardo el hallazgo en asistencia escolar está en los límites normales dentro de este grupo de la población, y en cifras altas, salvo en jóvenes de 16 a 18 años, donde se observa que aún el 20% de los jóvenes no asiste a la escuela. A su criterio, esto podría estar relacionado esencialmente a aspectos económicos y a una limitada valorización social de la educación.