¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Especiales| Centro Histórico| Donald Trump| Selecta|Entretenimiento|

Concejal: “Dirección de Mercados afectará a la gente más necesitada, que vive de lo que gana en el día”

Cayetano Cruz, de San Salvador Este, señala que la propuesta de ley establece requisitos para los vendedores que difícilmente van a poder cumplir, como el salario mínimo para empleados.

Por Xiomara Alfaro | Abr 08, 2025 - 13:10

En el proyecto se agrega que la ley sería de carácter especial y prevalecerá sobre cualquier disposición, incluyendo la Ley de Mercados de la Ciudad de San Salvador. Foto Menly González
En el proyecto se agrega que la ley sería de carácter especial y prevalecerá sobre cualquier disposición, incluyendo la Ley de Mercados de la Ciudad de San Salvador. Foto Menly González

La propuesta sobre la creación de una Dirección Nacional de Mercados, que ha tenido su origen desde el Ejecutivo y cuyo proyecto se encuentra en estudio de la Comisión de  Infraestructura y Desarrollo Territorial de la Asamblea Legislativa, ha generado debate en varios sectores.
 

La medida surge bajo el argumento de que las alcaldías no han sido capaces de administrar los mercados municipales y en torno a una propuesta de reordenamiento de los espacios públicos.

Lee también: Nueva Dirección de Mercados decidirá precio de arrendamiento de puestos

El concejal de San Salvador Este, por el partido FMLN, Cayetano Cruz, dijo en el programa Pulso Ciudadano, que con la creación de este ente existe una figura de concesión, y que esta podría arrebatar el control de los mercados municipales a los gobiernos locales.


Avances de la construcción del nuevo Mercado San Miguelito. Vendedores informales, comerciantes.
Imagen donde se construye el nuevo mercado de San Miguelito. A pesar de que la obra está en su etapa final luego de tres años y medio de construcción, la Alcaldía de San Salvador Centro no ha informado a los 800 vendedores sobre el proceso de traslado. Foto EDH/Emerson Del Cid

Cruz expresó su preocupación por el posible impacto que esto generaría en la autonomía municipal, en el sustento de los vendedores ambulantes y la posibilidad de sea la vía para llegar a la privatización. 

"Yo creo que esto responde a  un plan diseñado (...) hay que recordar que todas estas alcaldías hoy por hoy son gobernadas por por el mismo partido de este presidente, de Nuevas Ideas, y a las que se les ha venido quitando los recursos", expuso.

"Ya decíamos, se creó la DOM (Dirección Nacional de Obras Municipales), luego viene Andrés (Autoridad Nacional de Residuos Sólidos), ahora vienen los mercados, y posteriormente, probablemente siga el alumbrado público", añadió. 

Los desechos sólidos han significado un  ingreso fuerte para las alcaldías y el segundo más fuerte es la actividad comercial a través de los mercados, expuso al señalar que al tomar el control de los mercados, el Estado estaría despojando a los gobiernos locales de sus recursos financieros.

"Estamos hablando de que prácticamente el municipalismo va a desaparecer porque va a quedar meramente como pasaporte", sostuvo.

“Nuevo sistema favorece a grandes empresas”  

A su juicio, la nueva ley tal como se ha formulado, desplazaría a los vendedores ambulantes y crearía un sistema de mercados que favorece a las grandes empresas y corporaciones, lo que potencialmente conduciría a que se incremente el precio de los productos para los consumidores.

Tmbién: Mercado Sagrado Corazón sobrevive entre las renovaciones del Centro Histórico

El Concejal opina que una administración pública desde presidencia también habilita figuras como las concesiones y las sociedades de economía mixta, lo que abre la puerta, añade, a una posible privatización del sistema, dejando así en desventaja a los comerciantes más pequeños.

“Si bien las sociedades de economía mixta ya existen en municipios como San Salvador Centro, su orientación ha favorecido más al sector privado que a los propios municipios”, puntualizó.

“Ya se le quitó (a la alcaldía) la gestión de los desechos sólidos y ahora van por los mercados. El siguiente paso podría ser el alumbrado público.  A la gente más necesitada no se les está dando un respaldo, ni subsidio alguno que les permita seguir operando”

Cayetano Cruz, Concejal de San Salvador Este por el fmln

 Para el entrevistado, la propuesta de ley establece condiciones que serían difíciles de cumplir para los vendedores, como prestaciones para empleados, el cumplimiento de salario mínimo, además de restricciones para vender dentro y alrededor de los mercados.

“Esto afectará a la gente más necesitada, que vive de lo que gana en el día. No se les está dando un respaldo, ni subsidio alguno que les permita seguir operando”, expuso.

Asimismo, dijo que, como partido político, verían con buenos ojos si de lo que se tratara fuera de ofrecer un servicio acorde para poder dignificar al vendedor, no obstante, expresa, al leer el decreto se concluye que su finalidad es de lucro. 

Por su parte, Hernan Carrasco, concejal de San Salvador Este, se refirió este martes en Diálogo 21 a  los beneficios potenciales de este nuevo esquema, entre las cuales menciona mejores condiciones sanitarias y de seguridad en los mercados, y la posibilidad de un sistema más eficiente y eficaz para gestionarlos.

Sobre las opiniones de una posible privatización y afectaciones para los comerciantes informales, dijo que son los mismas opiniones que se tuvieron con Autoridad Nacional de Residuos Sólidos (Andrés) que se creó con la Ley Especial de Recolección, Aprovechamiento y Disposición Final de Residuos, aprobada el 17 de diciembre de 2024, y que es implementada en su municipio.

A su juicio, Andrés "ha funcionado muy bien".

Sobre la propuesta para la creación de la Dirección Nacional de Mercados dijo: "yo creo que hay que estudiarla, hay que analizarla porque es un tema delicado porque afecta a la población en general, acordate que la población en su gran mayoría va a los mercados a comprar".

En tanto consideró que es un plan que no conducirá a un aumento de los precios de los alimentos, sino que mejorará la experiencia general del mercado tanto para los vendedores como para los clientes.

KEYWORDS

Alcaldías Comunidades El Salvador Gobierno Mercados Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Lo más leído

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad