A 20 años de la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) sobre el caso de la desaparición de las hermanas Serrano Cruz, Asociación Pro-Búsqueda denunció que el Estado no ha cumplido con las medidas relacionadas la investigación que lleve al paradero o la suerte de las niñas y la identificación de responsables del hecho.
“Las medidas que tienen que ver con la investigación tanto del paradero, como la identificación de los responsables, las que se han incumplido hasta la fecha, no solo desde la sentencia, sino desde que desaparecieron las niñas hace 43 años”, manifestó Helí Hernández.
Hernández agregó que es importante que el Órgano judicial y la Fiscalía y el Ejecutivo dediquen sus recursos y establezcan una línea de investigación para establecer la identidad de los responsables.
El representante de Pro-Búsqueda explicó que para avanzar en las investigaciones es necesaria la apertura de los archivos militares relacionados a estos hechos.
“Han transcurrido todos los gobiernos hasta la fecha y siempre ha habido un cuido a no tocar esas personas (responsables) a través de estos archivos”, declaró.
Ana Julia Escalante, directora de Pro-Búsqueda, expuso que las familias de la niñez desaparecida tienen derecho a reparación, justicia y conocer la verdad.
“El impacto de la desaparición forzada de la niñez no es solo el hecho de la separación, sino que se rompieron vínculos importantes de los niños y la niñas con su cultura, su sociedad y principalmente con su familia biológica”, manifestó.
“Ya pasaron tantos años y no saber nada de mis hermanas, para uno es una desesperación pues uno quisiera antes de morir volverlas a ver, es dolor que para nosotros como familia nunca sana y año tras año se profundiza más porque no sabemos nada de eso”, expresó.
#ElSalvador | A 20 años de la sentencia de la @CorteIDH sobre el caso de la desaparición de las hermanas Serrano Cruz @ProbusquedaSV denunció que el Estado no ha cumplido con las medidas de investigación que lleve al paradero de las niñas y la identificación de responsables. Vía:… pic.twitter.com/JgWAtcdSCx
— elsalvador.com (@elsalvadorcom) March 25, 2025
Suyapa agregó que no pierde la esperanza ante la desaparición de sus hermanas, pero por momentos siente que la muerte llegará antes, debido a que no hay avance en las investigaciones por parte del Estado.
“Quizás nos vamos a ir de esta tierra nosotros y nos la vamos a ver y eso es una tristeza para nosotros como familia”, agregó.
Hernández expuso que el caso de las hermanas Serrano Cruz no hay ninguna actividad de investigación por parte de la Fiscalía, ni del juzgado de Chalatenango, desde hace más de 10 años.
Margarita Zamora, de Pro-Búsqueda dijo que a la fecha esa organización tiene registrado 1,053 casos de niñez desaparecida, de los cuales 475 han sido resueltos.
Del total de casos que han podido resolver, contabilizan 296 niños y niñas reencontrados con sus familia biológica, 87 localizados pero sigue en espera el reencuentro y 92 fueron hallados fallecidos.
"Todavía nos faltan 598 casos que siguen desaparecidos, mucho contribuiría si el Estado ordenara la apertura de los archivos militares, sabemos que mucha de esa información está ahí", declaró