¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Papa Francisco|Donald Trump|CECOT|Torneo Clausura 2025|Espectáculos

Red Feminista señala retrocesos en los derechos de las mujeres en el país

La Red Feminista frente a la Violencia contra las Mujeres (RedFem) hizo varias demandas al Estado, entre ellas dejar de ocultar la violencia contra las mujeres y fortalecer los sistemas de protección para mujeres en riesgo.

Por Lissette Lemus | Mar 07, 2025- 14:30

Foto/ Cortesía
Foto/ Cortesía

Retrocesos en la protección normativa impactos negativos del régimen de excepción y la criminalización y estigmatización de las defensoras de derechos son algunos de los principales desafíos que enfrentan las mujeres en el país, advirtió hoy la Red Feminista frente a la Violencia contra las Mujeres (RedFem) en la víspera del Día Internacional de la Mujer. 

Silvia Juárez explicó que el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres por parte del Estado salvadoreño inició tarde, fue hasta en 2009 cuando se aprobaron las primeras leyes en el país, donde las mujeres son sujetas de derecho, lo que propició un subsistema de servicios de atención a la violencia, institucionalidad con enfoque de género y presupuestos enfocados en las mujeres. 

DE INTERÉS: “Tuve que sacrificarme como madre, para luchar por mi hermano”: Ivania Cruz

Sin embargo, señalan que en los últimos cinco años ha habido un retroceso en esos logros alcanzados a favor de las niñas, adolescentes y mujeres. 

“En los últimos cinco años hemos visto como se ha venido degradando esta condición que entró tarde, lenta e incompleta y además empieza a aplicarse lo que denominamos un “reset” patriarcal en los que las mujeres están enfrentando múltiples desafíos”, declaró. 

Además de los desafíos antes mencionados señalan obstáculos para el acceso a la justicia, disminución del gasto social y un aumento del cuidado, crisis ambiental, riesgo humanitario para las mujeres en situación de movilidad y persistente violencia a pesar de las políticas de seguridad. 

La Red Fem asegura que las políticas de seguridad implementadas por el gobierno no han logrado mermar la violencia contra las mujeres ya que según datos de la Fiscalía entre junio de 2023 y mayo de 2024 se registraron 20,950 hechos de violencia feminicida, sexual, física, psicológica y patrimonial, lo que representa un incremento del 15% con relación al mismo periodo anterior en los que se reportaron 18,178. 

Por otro lado, destacaron que en 2024 se registraron 38 feminicidios , siendo agosto el mes más violento con ocho asesinatos. Del total de asesinatos de mujeres el 52% fueron cometidos por su parejas o exparejas o familiares del ámbito de confianza. Los departamentos con más feminicidios son San Salvador (29%), San Miguel y La Libertad con un 11% cada uno. 

 «Esto evidencia que las mujeres están en alto riesgo en los espacios considerados ”seguros” », manifestó Amaranta Portillo de la RedFem. 

Por otra parte, expusieron que el régimen de excepción ha tenido un impacto negativo para algunas mujeres. 

“La militarización y el aumento de detenciones arbitrarias han expuesto a muchas mujeres a violaciones de derechos humanos, incluyendo la separación forzada de sus familiares, violencia institucional, falta de acceso a la justicia y cargas adicionales de cuidado, así como la precarización ante la disminución de ingresos”, destacaron. 

Juárez manifestó que según datos sistematizados por otras organizaciones sociales se contabilizan 25 mujeres privadas de libertad que han muerto bajo custodia del Estado. 

Criminalización de defensoras 

Las representantes de la RedFem manifestaron que las mujeres que aportan desde la resistencia, la sororidad, el acompañamiento y señalan las injusticias son víctimas de criminalización, persecución y hostilidad, lo cual no contribuye a la igualdad, ni la democracia. 

“Las formas de amenazas sobre la criminalización de la defensoría de las mujeres, lo que hacen es desacelerar su capacidad de agencia y empoderamiento para organizarse y para exigir derechos”, dijo Juárez. 

Ante este panorama la RedFem demanda al Estado el cumplimiento efectivo de las leyes para prevenir la violencia contra las mujeres, fortalecer los sistemas de protección para mujeres en riego, proteger a las defensoras de derechos humanos y dejar de ocultar la violencia contras las mujeres generando datos actualizados y transparentes.

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Derechos Humanos Día De La Mujer Ley Especial Integral Para Una Vida Libre De Violencia Para Las Mujeres Mujeres ORMUSA Sucesos Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Lo más leído

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad