¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Donald Trump|Fotomultas|Minería|Torneo Clausura 2025|Espectáculos

El mundo mira a El Salvador por abusos del régimen, el CECOT y venezolanos

El tercer aniversario del régimen de excepción, que suspende garantías constitucionales y judiciales y ha permitido violaciones a los derechos humanos, coincide con otros dos hechos clave

Por AFP/EFE/Agencias | Mar 27, 2025- 20:41

Visita de la Secretaria del Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem, a El Salvador y su visita al Centro de Confinamiento del Terrorismo  Foto EDH/ Cortesía Casa Presidencial
Visita de la Secretaria del Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem, a El Salvador y su visita al Centro de Confinamiento del Terrorismo Foto EDH/ Cortesía Casa Presidencial

"Humillación como propaganda", "horror", "Juez dice que deportados se enfrentan a posibles torturas, golpizas y hasta la muerte en megacárcel de El Salvador" y otras dicen los titulares de noticias y artículos de opinión de medios importantes del mundo por la conjunción de tres hechos: cumple tres años de vigencia el régimen de excepción, la visita de la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, y cuestionada reclusión de 238 venezolanos en el Centro de Confinamiento contra el Terrorismo (CECOT).

Precisamente la funcionaria visitó el país en el tercer aniversario de la imposición del estado de excepción que, si bien ha permitido la captura de decenas de miles de pandilleros, también ha permitido graves violaciones a los derechos humanos tales como la detención de al menos 8,000 inocentes que fueron puestos en libertad después de hasta varios meses, la muerte de 300 de los detenidos y el acoso a políticos, periodistas y líderes sociales. 

"El Salvador, tres años de régimen de excepción entre reducción de violencia y atropellos", titula su crónica la agencia EFE. "No podemos tratar de refutar el hecho de que la presencia de miembros de pandillas en las calles ha disminuido (pero) el régimen de excepción actualmente en El Salvador viene siendo ya como una herramienta de control social», dijo a EFE Antonio Palacios, de la organización Socorro Jurídico Humanitario (SJH).

Secretaria de Seguridad de EE.UU.: en discusión traer pandilleros de la MS de regreso a El Salvador

Según EFE, analistas, académicos y activistas de derechos humanos señalan que se complica la verificación en el comportamiento de otros delitos por la falta de información, dado que los datos se han colocado bajo reserva.

Miles de víctimas del régimen

Un grupo de organizaciones humanitarias ha recibido denuncias de al menos 6,889 víctimas de violaciones de derechos humanos bajo el régimen de excepción, con la detención arbitraria con el 98 % de las denuncias, en las que el 75 % de las denuncias señalan directamente a agentes de la Policía.

Bukele ha admitido que en estas detenciones masivas, que han llevado al país a tener más de 107,000 presos en sus cárceles, se han detenido al menos a 8,000 «inocentes», pero estos siguen atados a procesos penales a pesar de tener la libertad condicional.

A juicio de Antonio Palacios, uno de los fundadores de Socorro Jurídico Humanitario, que brinda asistencia legal gratuita, el régimen de excepción está dejando también un legado de «daños colaterales irreparables», entre ellos el miedo de la población de expresarse, «de manifestarse de manera pacífica, de opinar».

En este contexto arribó al país, la Secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem, precisamente para visitar la megacárcel de 23 hectáreas que alberga a 40,000 pandilleros.

Los medios internacionales lo han expuesto así:

The New York Times:

"La humillación como propaganda: los videos de detenidos encadenados tienen historia en El Salvador", titula el periódico The New York Times al presentar una galería de fotos, firmada por James Wagner y Sarah Kerr.

"En un video de propaganda publicado por el gobierno de El Salvador, detenidos encadenados son sacados a la fuerza de aviones mientras drones filman el lugar", dice el destacado medio estadounidense mostrando las escenas de la llegada de los venezolanos.

Medios internacionales regimen
Los medios internacionales escriben sobre el régimen de excepción que cumple tres años que ha implemntado Nayib Bukele en El Salvador.

The Washington Post:

The Washington Post titula "Noem amenaza con enviar a más inmigrantes a la cárcel de El Salvador". En seguida expone también que "los migrantes, acusados de pertenecer a la pandilla Tren de Aragua, se encuentran recluidos en CECOT sin acceso a los sistemas de justicia salvadoreños ni estadounidenses".

LEA: ¡Váyanse ahora! de EE.UU., advierte Secretaria de Seguridad de ese país a migrantes criminales, al visitar el CECOT

The Guardian y agencia Reuters:

Ambos medios publican que "Estados Unidos ha enviado a cientos de migrantes, en su mayoría venezolanos, a El Salvador para que permanezcan recluidos sin juicio en una controvertida megaprisión conocida por sus duras condiciones".

El País, de España:

El País, de España, titula: "La secretaria de Seguridad de Trump advierte a los migrantes desde la megacárcel de Bukele: "Los vamos a cazar". En seguida, expone que "Kristi Noem exhibe su alianza con el presidente salvadoreño y visita el centro donde se encuentran los 200 venezolanos deportados a mediados de marzo".

"La famosa megacárcel de máxima seguridad de El Salvador, el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), donde los presos no pueden salir al exterior y nunca tienen visitas, ha recibido una de altísimo perfil este miércoles. Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Nacional del Gobierno de Donald Trump, se ha paseado por las instalaciones de la cárcel y se ha reunido con el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, como parte de su visita al país centroamericano", dice la nota escrita por Nicholas Dale Leal.

TE PUEDE INTERESAR: Solo 11 venezolanos enviados a El Salvador tendrían registro criminal

El autor advierte la aberración jurídica de que "los venezolanos están en un limbo legal actualmente, pues ya no figuran en los registros del sistema migratorio estadounidense y tampoco han sido acusados de nada ni han visto un juez en El Salvador. El país centroamericano, además, no tiene relaciones diplomáticas con Venezuela desde 2019, así que los migrantes deportados tampoco cuentan con representación consular".

Cadena Univisión

A este respecto, la cadena Univisión titula "Detalles de la extraña visita de la secretaria de Seguridad Nacional a la megacárcel de El Salvador".

En seguida, invita a ver la nota de que una jueza federal, Patricia Millet, declaró esta semana que "Estados Unidos trató mejor a los nazis que a los inmigrantes venezolanos deportados a El Salvador".

El País también publica la historia "Los "falsos positivos" de Bukele: adolescentes acusados de pandilleros por un vídeo de 10 segundos", en la cual expone que "una reforma legal permite que menores como ellos vayan a cárceles de adultos en El Salvador. Más de 3.000 menores han sido procesados desde que empezó el régimen de excepción hace tres años"

Medios internacionales regimen
Los medios internacionales hablan de el horror en las cárceles de El Salvador. Foto EDH7Cortesía

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Derechos Humanos Donald Trump Estados Unidos Nayib Bukele Política Regimen De Excepción Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad