La Asociación de Derechos Humanos Tutela Legal "María Julia Hernández" y el Comité de Familiares de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos de El Salvador (COFAMIDE) presentaron el tercer informe diagnóstico sobre características y causas de la migración salvadoreña.
El documento "Diagnóstico sobre la migración salvadoreña en comparación con la migración de América Latina 2019-2024. Para comprender su impacto y relevancia nacional", que es continuidad de dos estudios previos, reportan que en 2024 hubo un incremento del 12.3% en las deportaciones de salvadoreños desde Estados Unidos en comparación al año 2023, en una distribución casi equitativa entre hombres y mujeres.

15,003 salvadoreños fueron deportados entre enero y diciembre de 2024, según datos de la Organización Internacional para las Migraciones, recopilados por los investigadores.
Lee también: Reynaldo Alvergue respecto a deportaciones: "Buscan grupos específicos de migrantes"
Sobre el perfil de los deportados se expone que en su mayoría son agricultores o trabajadores de ganadería o de la construcción, con bajo nivel de escolaridad.
5,479
Es en número de salvadoreños que solicitaron asilo en México en 2024.
Para Celia Medrano, asesora en temas de movilidad humana y consultora, este perfil que se obtiene de encuestas realizadas por la Dirección General de Migración, tiene implicaciones para la formulación de políticas públicas por parte de El Salvador, ya que el apoyo a la agricultura y la seguridad alimentaria podría ser clave para fomentar el arraigo y reducir la migración forzada.
En los últimos 20 años, señala el informe, más de 327,200 migrantes salvadoreños han sido deportados desde Estados Unidos.
El año con el mayor número fue 2014, con 27,180 personas retornadas.
La experta hace hincapié en la importancia de fortalecer el sector agrícola y generar oportunidades acordes con el perfil de los retornados, en lugar de impulsar emprendimientos en sectores técnicos para los cuales la mayoría no tiene formación.
Contrario a lo que ocurre en El Salvador, para 2024, Guatemala y Honduras registran una disminución en sus deportados: -3.7% y -20.2% respectivamente.
Asimismo concluye que en la mayoría de países analizados, entre estos EE.UU, México, Costa Rica, Panamá, Brasil, Colombia, El Salvador, Cuba, Haití y Venezuela, considerados países de origen, tránsito y destino, se registra un aumento de personas migrantes detenidas por autoridades migratorias tanto en Estados Unidos como en México, así como solicitantes de asilo y personas refugiadas.
También: El Salvador no tendría capacidad de responder ante más deportaciones
También se evidencia que las instituciones estatales, con el mandato de atender estos casos, resultan insuficientes para evacuar los trámites que cada proceso implica.
Para el caso de El Salvador, se concluye que es el tercer país con la mayor población migrante dentro de Estados Unidos, incluidos los nacidos en esa nación, después de México y Puerto Rico. Le siguen los dominicanos, cubanos, guatemaltecos, colombianos y hondureños, según datos que los investigadores toman de Pew Research Center.
Para 2021, hay 2.5 millones de salvadoreños en EE.UU. De estos, 1.3 millones nacieron en El Salvador, y la mayoría se encuentra en condición irregular, en tanto, 1.2 millones son hijos de padres salvadoreños nacidos en esa nación.
Migración hacia EE.UU. en aumento
"La población migrante tanto la que nació en otros países como la nacida en Estados Unidos de padres extranjeros ha ido en aumento en los últimos 20 años", añade el estudio.
En el año 2000 se tenía una población migrante de 35 millones, pasando a 50 millones para 2010 y 61.5 millones para 2021.
15,003
Es el número de salvadoreños deportados entre enero y diciembre de 2024.
El informe que analizó 20 países, identificó que El Salvador está entre las naciones con más solicitudes de asilo en México, registrando 5,479 en 2024, similar a Venezuela que tuvo 5,419.
"En el caso de los Estados Unidos, antes del segundo mandato presidencial de Donald Trump, la alta demanda de solicitantes de asilo y la insuficiente e ineficacia de las instancias estatales que tramitan estas solicitudes, se expresa en un estancamiento burocrático que ha afectado negativamente a las personas solicitantes", expone el informe.
Para el año 2024, Estados Unidos recibió 3.5 millones de solicitudes de asilo, de las cuales 1.7 millones han sido procesadas y 701 mil 749 resueltas.