Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Donald Trump|Miss Universo|Diáspora salvadoreña|Pensiones|Torneo Apertura 2024

Demanda de agua creció más de 15% y se reduce la disponibilidad en 2.5%, según estudio

"La disponibilidad de agua está disminuyendo y la demanda está aumentando, por lo que la brecha se está ensanchando", señala Meraris López coordinadora del estudio "Acceso al agua de calidad en El Salvador" desarrollado por el departamento de Investigación e Innovación de la UCA.

Por Xiomara Alfaro | Ago 28, 2024- 21:18

Foto/ Cortesía

La demanda del agua de calidad en El Salvador creció en más de un 15% entre 2012 y 2022, mientras que la disponibilidad de este recurso vital disminuyó en un 2.5%, según el estudio "Acceso al Agua de Calidad" presentado el miércoles por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). 

La investigación que estuvo bajo la coordinación de la economista y experta en medio ambiente, Meraris López establece que El Salvador es el país con la menor disponibilidad del agua en Centroamérica, y está más cerca de alcanzar los niveles de estrés hídrico. 

Una persona en El Salvador dispone de 2,800 m3 al año, mientras que en Costa Rica es de 22,224 m3; en Panamá 32,274, en Honduras  9,103 y 6,577 en Guatemala. 

Te puede interesar: Agua Potable | Fotos: 65 familias de un cantón en Ciudad Barrios consumen agua de río contaminado

"El estrés hídrico es un indicador que nos dice que es insuficiente para realizar las actividades que está alrededor de 1,700 m3", explica López. 

Meraris López quien coordinó la investigación expone que en El Salvador existe una crisis hídrica de múltiples factores. Foto: Cortesía UCA

Los investigadores señalan que esto representa serias implicaciones sobre todo para la garantía del derecho humano al agua, dentro de estos el derecho a la accesibilidad, a la calidad y la frecuencia con la que se recibe el líquido.

En los últimos años, exponen los expertos no solo se ha visto aumento en el costo de acceso al servicio, sino también que ha disminuido el número de días en los que este se sirve; una situación que se puede agravar en los próximos años debido a un aumento acelerado en la demanda en todos los sectores y la disminución en la disponibilidad del líquido. 

Demanda crece más en abastecimiento y agricultura

En los últimos 10 años el aumento de la demanda del agua se ve más reflejado en el sector abastecimiento con 715.08 millones m3, lo que representa un 28.97% para 2022, versus la demanda de 2012 que fue de 577.44 millones de metros cúbicos, es decir el 27.23%. 

"El sector agropecuario que es un sector bastante significativo, demanda más de la mitad de todo el agua que se consume en el país de 1,148 millones de metros cúbicos registrados en 2012 se pasó a 1,322 millones metros cúbicos de demanda al año (en 2022)", se expuso durante la presentación. Le siguen el sector de industria, energía, el sector hotelero y acuícola.

Dentro del sector agrícola, añade que hay cultivos que demandan más agua; por ejemplo, la industria cañera, resaltó la investigadora. 

También: CESTA dice que ANDA necesita más fondos y que debe garantizar agua para todos

Ante este panorama, los expertos urgen a tomar medidas que garanticen el acceso del agua de calidad."Si no se toman las medidas necesarias El Salvador corre el grave riesgo de perder una calidad de vida, sobre todo hago énfasis en el río Lempa. Hay proyecciones que nos dicen que solamente teniendo en cuenta el tema de cambio climático, el río Lempa podría disminuir su caudal de cara a final de siglo entre un 33 y un 50%", expuso la investigadora. 

De acuerdo a los datos, el río Lempa abastece a todo el país no solamente para consumo humano, sino también para las siembras agrícolas y las industrias. Se ha identificado que el 60 % de este último sector se sitúan en la cuenca del río Lempa. 

En términos de calidad de agua, esta ha empeorado, revela la investigación.

El 95 % de las aguas residuales (usadas en entornos domésticos y urbanos, la industrias y la ganadería) son lanzadas a receptores sin ningún tipo de tratamiento, en tanto, más del 70% de los ríos en El Salvador necesitan planes de descontaminación y saneamiento. 

La disponibilidad del agua no solo se reduce por la demanda, si no también por los niveles de contaminación.

Dentro de esta línea resaltan como un punto importante que hay una pérdida anual de bosque que es de un 2%; en promedio se están perdiendo 4,500 hectáreas de bosque ribereños al año, lo que representa una base indispensable por ejemplo para la infiltración de agua. Cabe señalar que el río Lempa, por ejemolo tiene una pérdida de cobertura del 27% en menos de 15 años.

Asimismo se tiene que el río Lempa se identifica como uno de los más importante en el país, pues el 90% del país depende de manera directa o indirecta del agua que proviene de esta rivera. 

"Hemos encontrado en los hallazgos de esta investigación que al menos 50 años de degradación sistemática de los recursos hídricos se han dado y eso también hace ver que se necesitan planes, programas, políticas y estrategias que se encaminan a la gestión integral del agua", expusó López. 

Los investigadores desarrollaron una encuesta en 2023. 8 de cada 10 personas dijero que existe una crisis de agua en el país, y el 85% consideran que los cuerpos de agua presentan algún tipo de contaminación. Foto: Cortesía UCA

Desigualdad en el acceso al agua

La investigación también estableció que hay al menos tres tipos de desigualdad en cuanto al acceso del agua, una de estas es la desigualdad de género.

 Se ha determinado que son las mujeres quienes dedican más tiempo en la recolección de agua, y esto se ve implícito en aquellos hogares donde todavía no hay agua, no existe cañería ni dentro ni fuera del domicilio y dependen de fuentes precarias, es decir que las personas deben ir directamente a la fuente de agua, abastecerse de pipas y comprarla. 

En la zona rural el trabajo de recolección se realiza en un 80.46% por mujeres y en un 69.10 % por este mismo sector en la zona urbana. 

A nivel de territorio, se identificó buena cobertura por cañería domiciliaria la cual es servida principalmente por la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA); no obstante a las zona rural el 50% de los encuestados se abastecen por sistemas descentralizados, principalmente Juntas de Agua o instancias comunitarias de gestión de los recursos hídricos. 

Sigue leyendo: Sonsonate y Ahuachapán registran cortes de agua, deslaves y vías dañadas por temporal

 Otro de los factores que marcan la desigualdad en la disponibilidad de agua se relaciona al costo que esto representa según los ingresos económicos de las personas. 

"Hemos podido determinar que existe, en términos relativos los quintiles más bajos, es decir, los hogares que se encuentran con ingresos más bajos terminan pagando más que los quintiles de los hogares que se encuentran con ingresos más altos", expone López. 

Para 2021 los hogares con ingresos más bajos dedicaban un 17% de su presupuesto al pago del servicio de agua; mientras que de los hogares con ingresos más altos solamente le representaba un 8.8%. 

"Los hogares más pobres están pagando relativamente casi el doble que los hogares con mayores ingresos", concluye la experta. 

El estudio también realizó una encuesta en la que 8 de cada 10 salvadoreños afirman que existe una crisis de agua en el país. 

"Esto es importante porque, no solamente tenemos datos duros, sino que también las personas en su comunidad están percibiendo la crisis creciente en torno a este recurso vital", puntualizó la investigadora.

22 de cada 100 se abastece por sistemas descentralizados

En la zonas urbanas, ANDA juega un papel muy importante, para 2021 el 99.2% de agua fue producida por ANDA, y solo el 0.8% proviene de sistemas descentralizados como las Juntas de Agua que integran a las comunidades organizadas, alcaldías y otros prestadores de servicios. 

En este segundo caso, la encuesta señala que 22 de cada 100 personas a nivel nacional dependen de sistemas descentralizados para su abastecimiento. 

"A nivel territorial la Junta de Agua está representando un papel sumamente fundamental en la provisión del servicio", expone. Asimismo se determinó que de cada 100 hogares que reciben agua en el área rural 50 lo estarían haciendo por este medio. 

A raíz de estos datos, los expertos concluyen que ante la ausencia del Estado, las Juntas de Agua son actores muy relevantes a nivel de territorio por tanto no pueden ser puestas a nivel de instancias privadas. 

Los salvadoreños se abastecen de agua por varios medios, entre estos el servicio por cañería dentro y fuera de la vivienda, servicio por cañería del vecino y servicios de agua por fila o chorro público comunitario y servicios de agua por camión, carreta o pipa, estos dos últimos calificados como fuentes precarias debido al esfuerzo que representa para el abastecimiento. 

En tanto, el 84% de los hogares cuenta con fuentes de abastecimiento de agua dentro de su vivienda o propiedad; el 65.89% de los hogares se abastece con agua dentro de la vivienda en la zona urbana, el 67.01% de los hogares se abastece mediante fuentes remotas o precarias en el área rural. 

Tres de cada diez hogares en la zona rural se abastecen de agua mediante fuentes remotas y en la zona urbanas solo uno de cada 10. 

"En el caso salvadoreño existe una crisis que es latente y multicausal y tiene como consecuencias el aumento en la brecha entre demanda y menor disponibilidad, también que los indicadores generales de acceso presentan niveles aceptables o sobresalientes como los que presenta el Banco Mundial, pero los análisis diferenciados por zonas geográficas también porque tiene ingreso y los estratos socioeconómicos son variables lo que nos demuestra que no hay una igualdad en el acceso al agua", concluye López. 

A nivel institucional, señalan también que deben de haber acciones dirigidas a impulsar o generar una gestión integral del agua. "La verdadera escasez no reside en ausencia física del agua en la mayoría de los casos, sino en la falta de recursos monetarios y de la influencia política y económica, la pobreza y la gobernanza que marginan", apuntó. 

La investigación se basa en datos de fuentes oficiales, y contó con la realización de una encuesta que tuvo una muestra nacional de más de 1,200 personas a quienes se preguntó sobre su percepción acerca de este recurso hídrico.  

KEYWORDS

Agua Potable Comunidades El Salvador Investigación Científica Suministro De Agua Potable UCA Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Inicio de sesión

Inicia sesión con tus redes sociales o ingresa tu correo electrónico.

Iniciar sesión

Hola,

Bienvenido a elsalvador.com, nos alegra que estés de nuevo vistándonos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad