La Presidencia de Costa Rica dio a conocer, a través de una resolución de información pública, los siete acuerdos suscritos en noviembre de 2024 con el Gobierno salvadoreño. Dicha información había sido declarada en reserva por El Salvador, luego que Casa Presidencial afirmara que era confidencial, según una publicación de La Prensa Gráfica de diciembre pasado.
El contenido de los acuerdos fue difundido por el abogado y activista de derechos humanos costarricense, Brandon Toruño, quien a su vez afirma que lo compartió con diputados de oposición salvadoreños.
LEA: Corte Suprema y diputados sin recibir a Bukele en Costa Rica por violaciones a derechos humanos
Acuerdo aéreo
El primero de los acuerdos es el aéreo, el cual fue ratificado en enero de este año.
Este aborda los temas de sobrevuelos en el territorio del otro Estado, hacer escalas para fines no comerciales, prestación de servicios, desarrollo de la flexibilidad operacional, establecimiento de código designador único, el desarrollo de acuerdos de cooperación y colaboración comercial celebrados por las empresas aéreas, cumplimiento de leyes y reglamentos de ambos Estados, así como seguridad ocupacional, hasta la misma asistencia en tierra (aeropuerto).
Sobre las actividades comerciales se especifica que “cada parte contratante concederá a la empresa aérea designada por la otra parte contratante el derecho de comercializar el transporte aéreo en su territorio de manera directa y, a criterio de la empresa aérea, a través de sus agentes”.
Cada empresa aérea tendrá el derecho de comercializar el transporte conforme a lo previsto en el acuerdo y cualquier persona será libre de adquirirlo en la moneda de dicho país, o en monedas de libre convertibilidad de otros países.
“La empresa aérea designada por una de las partes contratantes (naciones) podrá solicitar el ingreso y permanencia en el territorio de la otra Parte Contratante del personal ejecutivo, de ventas, técnico, operacional y otros especialistas, exclusivamente de nivel gerencial, que sea necesario para la operación de los servicios acordados, de conformidad con la legislación nacional de la Parte Contratante en materia migratoria, de empleo y demás aplicable.
Economía
El memorándum pretende fortalecer el desarrollo e implementación de herramientas de políticas económicas para cada uno de los países.
Energía
El objetivo de este es que se gestione entre ambas naciones la posibilidad de desarrollar acciones en materia ambiental y energética, a través de las instancias nacionales competentes de ambos países, “promoviendo el intercambio de experiencias, la investigación científica.
Entre las áreas de cooperación en materia energética se contempla fortalecer las capacidades en biocombustibles y combustibles sintéticos, a través de la experiencia de Costa Rica en la determinación de potencial producción y aprovechamiento de combustibles sostenibles con enfoque en combustibles de origen biológico y no biológico.
No se pierda: El Salvador envió contingente de ayuda humanitaria a Costa Rica
Intercambio de buenas prácticas en planificación en la creación de un esquema de certificación de profesionales en eficiencia energética, incluyendo el uso de metodologías de vanguardia para la elaboración de dicha planificación; desarrollo y financiamiento de proyectos orientados a la sostenibilidad y la transición energética y capacitación.
Bienestar animal
El memorándum de entendimiento entre el servicio nacional de salud animal de Costa Rica y el Instituto de Bienestar Animal de El Salvador busca impulsar acciones para la protección y el bienestar animal a través de normativas asertivas, entre otros.
Con este, ambas naciones se comprometen a intercambiar experiencias en bienestar animal y atención médico veterinaria, desarrollar un sistema integral de protección de animales, intercambiar conocimiento para la formulación y aplicación de normativas, formular propuestas de acuerdos para resiliencia ante desastres, así como realizar jornadas de sensibilización sobre protección, bienestar animal y vínculo humano-animal.
Cultura
El memorándum de entendimiento entre el Ministerio de Cultura y de la Juventud de Costa Rica y el Ministerio de Cultura de El Salvador permitirá intercambiar conocimientos, prácticas artísticas y políticas culturales.
También buscará la cooperación bilateral en áreas como la preservación del patrimonio, la difusión de las expresiones culturales contemporáneas y tradicionales, la educación artística, y el uso de tecnología en la gestión cultural. Vale recordar que el gobierno de Bukele destruyó piezas centenarias del Palacio Nacional por su segunda toma de posesión.
Asimismo, se cooperará con asistencia técnica para la modernización en la gestión de bibliotecas digitales, con la realización de talleres y festivales que celebran la diversidad cultural de ambos países, incluyendo áreas como música, danza, teatro, artes visuales, gastronomía, artesanías y audiovisuales.
Así como crear iniciativas para combatir el tráfico ilícito de bienes culturales.
Deportes
En materia deportiva el memorándum entre ambas naciones permitirá intercambiar experiencias sobre programas deportivos y recreativos enfocados en la participación de la población, según sus características demográficas.
Asimismo, intercambiarán conocimientos y tecnología en ciencias aplicadas al deporte de alto rendimiento, experiencias en organización y seguridad de eventos deportivos y multideportivos, experiencias del turismo deportivo, en operacionalizar trabajos intersectoriales en los ámbitos públicos y privados, así como la generación de asociaciones público- privadas.
También, intercambiarán conocimientos en la aplicación de políticas públicas aplicadas al deporte, la recreación y actividad física para todas las personas según sus características demográficas, sobre el desarrollo de proyectos de infraestructura deportiva y recreativa accesible, entre otras.
Mariposario
El Instituto Salvadoreño de Turismo firmó un memorándum de entendimiento junto con el Museo Nacional de Costa Rica para intercambiar experiencias sobre la sostenibilidad en los parques nacionales, así como para el desarrollo de un mariposario en el parque Balboa de San Salvador.
Turismo
El memorándum entre el Instituto Costarricense de Turismo y el Ministerio de Turismo local buscará el intercambio de experiencias y desarrollo de actividades y proyectos que conduzcan al fortalecimiento de un modelo de turismo sostenible en El Salvador, basados en la experiencia turística de Costa Rica; así como también compartir con Costa Rica las experiencias desarrolladas en “Surf City”.
Este también contempla el intercambio de experiencias en temas de turismo sostenible, de las buenas prácticas implementadas conjuntamente entre el Instituto y el sector privado para la creación de sistemas de investigación de mercados, posicionamiento de marca y atracción de inversiones, de metodologías para el manejo sustentable de parques recreativos, de promoción cultural y conservación patrimonial del Centro Histórico de San Salvador, entre otros.