EPAPER Lluvias en El Salvador | Bitcoin | Selecta | Espectáculos

Presidente del Órgano Judicial aspira a seguir como magistrado

El magistrado del TSE, Noel Orellana, y exprocurador de la PDDH, Apolonio Tobar también participan en el proceso de selección de candidatos a la Corte del CNJ

Por Jessica García | Jun 24, 2024- 11:38

Magistrado presidente de la CSJ asistió a las elecciones de FEDAES, sábado 22 de junio. Foto: EDH Menly González

El actual presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Óscar López Jerez, busca permanecer como magistrado del Órgano Judicial y este lunes tuvo su entrevista como parte del proceso que realiza el Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ).

López Jerez destacó sobre su trayectoria que fue asesor jurídico del Estado Mayor, colaborador jurídico y de 1993 a 2015 como abogado independiente. Posteriormente, ingresó a la CSJ en la Sala de lo Civil y llegó a ser presidente de la misma. Eso fue porque la Asamblea Legislativa dominada por Nuevas Ideas destituyó a los integrantes de la Sala de lo Constitucional el 1 de mayo de 2021 y nombró, sin seguir el proceso de elección de listas, a sus nuevos integrantes, entre ellos a López Jerez.

LEA: FEDAES eligió a 15 perfiles que buscan magistraturas de Corte Suprema de Justicia

“En 2021 se me nombra presidente del Órgano Judicial… La Sala de lo Constitucional fue encontrada con una deuda enorme de 1,181 amparos, 1,142 habeas corpus, 431 inconstitucionalidades, ahora a la fecha, no tenemos mora”, se jactó el magistrado

La primera de las preguntas realizadas por el CNJ fue cuál era el rol de la Sala de lo Constitucional en la defensa de los derechos fundamentales. A lo que el magistrado respondió: “La Sala de lo Constitucional, siendo la Sala facultada, responsable de proteger los derechos fundamentales constitucionales del individuo, debe proteger y velar porque los derechos fundamentales, constitucionales sean respetados, sean tutelados, sean protegidos, esa es la mayor responsabilidad que tiene la Sala de lo Constitucional, a través de los distintos amparos, o habeas corpus”.

La segunda de las preguntas fue sobre cuáles han sido los principales impactos del control de convencionalidad en el derecho constitucional salvadoreño, a lo que López Jerez catalogó como un tema delicado y complejo.

“La Sala de lo Constitucional ha considerado algunas disposiciones, algunos considerandos de jurisprudencia de estos organismos internacionales del Tribunal Constitucional Español, del Tribunal Iberoamericano. Se han presentado ante la Sala de lo Constitucional demandas para que se declare inconstitucional cierta ley, cierta disposición legal por colisionar con algún convenio, algún tratado, entonces se ha determinado que no es la violación a la convención lo que se debe atacar, sino que es al artículo 144 de la Constitución”, manifestó el funcionario y aspirante.

Además, al manifestar sobre cómo su trayectoria profesional lo habilitaría para mantener la magistratura, López Jerez destacó que los 23 años como abogado particular “le sirven”.

“Aprendí un poco de cada materia, no las domino todas, pero algo aprendí de cada materia. Tengo un plus que los seis años como magistrados de la CSJ, que martes y jueves teníamos corte plena donde veíamos todo tipo de asuntos, más ver todo lo que se hacía administrativamente en la CSJ, más los tres años que he estado como presidente, tanto en la parte administrativa como jurisdiccional, me ha servido porque subí un informe de gestión donde hago ver todos los logros”, aseguró.

Entrevista a Óscar López Jerez por el Consejo Nacional de la Judicatura. Cortesía

Magistrado del TSE busca llegar a la Corte Suprema

El actual magistrado propietario del Tribunal Supremo Electoral, Noel Antonio Orellana Orellana, participó este lunes en la jornada de entrevistas del CNJ y destacó de su trayectoria profesional sus 32 años laborando en la Asamblea Legislativa, donde fue gerente de Operaciones Legislativas. Orellana finaliza sus funciones en el TSE el 31 de julio de 2024.

La primera de las preguntas que le hizo el pleno estuvo relacionada a las reglas especiales en caso de reclamación de daños y perjuicios por una violación de los derechos constitucionales.

“En algún momento determinado creo que con el accionar y con el quehacer de las instituciones públicas se le puede causar un daño moral a la persona. La ley reconoce ese derecho que se tiene de que se puede acudir a las instancias correspondientes a efecto de que, en algún momento determinado, el Estado pueda resarcir ese daño. Es importante que el Estado pueda resarcir el daño”, señaló.

Otra de ellas fue sobre qué aspectos considera necesarios para el logro de una mejor gestión del Órgano Judicial, en cuya respuesta lo calificó como "una de las instituciones privilegiadas en la gestión pública".

"La población cada día demanda mayores resultados de las instituciones, mayores resultados de los funcionarios y es muy importante el que la Corte Suprema de Justicia también debe fortalecer aspectos como el de la tecnología, la capacidad del recurso humano”, aseguró Orellana.

El magistrado del TSE, Noel Orellana, participan en el proceso del CNJ de selección de candidatos a magistrados de la CSJ. Cortesía

Exprocurador aspira a magistrado

El exprocurador para la Defensa de los Derechos Humanos, Apolonio Tobar, también participa como aspirante en el proceso de selección de candidatos a magistrados. En 2020, el titular de la PDDH tuvo bastante actividad en la denuncia de violaciones a derechos por las medidas implementadas por el Ejecutivo en el manejo de la emergencia sanitaria por covid-19.

Durante su entrevista de este lunes destacó de su trayectoria profesional su paso por la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD), su cargo en el Juzgado de lo Civil de Santa Ana, como miembro del Tribunal del Servicio Civil y como docente universitario.

“El Salvador ha entrado en una dinámica interesante de cambio generacional de funcionarios y funcionarias que se está sustentando en valores y principios que a mí siempre me han llamado la atención y los he aplicado en mi vida laboral: eficacia, efectividad, compromiso”, aseguró Tobar.

La primera de las preguntas que le realizó el CNJ fue sobre cuáles son las reglas especiales en el caso de reclamación cuando los daños y perjuicios tengan su causa en la violación de derechos constitucionales.

“La regla principal es analizar el derecho constitucional que se está impugnando, pero en esto es importante analizar los principios que rigen el derecho constitucional, es decir, lo que la Sala ha determinado la necesidad del análisis integral que debe haber sobre la reclamación y sobre el resultado que debe haber a partir de la pretensión formulada”, aseguró.

El extitular de la PDDH también se postuló como candidato a magistrado de la CSJ. Foto Cortesía

El Consejo Nacional de la Judicatura también recibió este lunes en su etapa de entrevistas a los profesionales Ramón Iván García, Ivonne Lizzette Flores González, Óscar Antonio Sánchez Bernal.

Del listado de 52 aspirantes, desistieron de continuar Adolfo Gerardo Muñoz Cisneros, actual secretario Jurídico de la Presidencia de la República, y Dora Esmeralda Martínez, actual presidenta del TSE.

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Consejo Nacional De La Judicatura Corte Suprema Óscar López Jerez Política Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Inicio de sesión

Inicia sesión con tus redes sociales o ingresa tu correo electrónico.

Iniciar sesión

Hola,

Bienvenido a elsalvador.com, nos alegra que estés de nuevo vistándonos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad