¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Donald Trump|Fotomultas|Minería|Torneo Clausura 2025|Espectáculos

Ley anticorrupción tiene objetivo publicitario, dice experta

La ley evidencia la necesidad de fondos del gobierno para responder a exigencia del FMI, consideró la representante de Cristosal.

Por Jessica García | Feb 11, 2025- 11:24

Sesión Plenaria la cual se desarrolla en el edificio de cancillería por remodelaciones en las instalaciones de la Asamblea Legislativa. Foto EDH/ Emerson Del Cid
Sesión Plenaria la cual se desarrolla en el edificio de cancillería por remodelaciones en las instalaciones de la Asamblea Legislativa. Foto EDH/ Emerson Del Cid

La Ley Anticorrupción impulsada por el oficialismo responde a una medida publicitaria, así lo afirmó la abogada Ruth Eleonora López, en la entrevista con YSUCA este martes.

“Lo que han hecho es una ley con un objetivo publicitario para decir ‘estamos luchando contra la corrupción’, pero con las manos cerradas, sin poder hacer algo y por el otro lado sin instituciones que se ajustan”, señaló la jefa de la Unidad de Anticorrupción de Cristosal.

Dijo que la responsabilidad de la lucha contra la corrupción la lleva el representante de cada institución, en la Fiscalía General de la República (FGR), tanto el fiscal general como los auxiliares, y así con todas las instituciones de control.

LEA: El Salvador sigue cayendo en Índice de Percepción de la Corrupción

“Tantas cosas que dicen las leyes vigentes en El Salvador que da un poco de risa que les den estas obligaciones así como licuadas y resumidas en una sola ley”, consideró.

La ley da paso a la conformación del Sistema Integrado Nacional Anticorrupción (SINAC), el cual establecerá los lineamientos y políticas necesarias para la articulación de todas las instituciones integrantes del mismo, para la comunicación entre ellas y “combatir así conductas constitutivas de delitos relacionados con la corrupción”, a la detención, incautación de bienes derivados de los ilícitos e impedir que usen el Sistema Financiero o el Centro Nacional de Registros.

Ante esto, López recuerda que por mandato constitucional las instituciones públicas ya están mandadas a colaborar entre sí (art. 86).

Con la ley también se creará el Centro Nacional Anticorrupción, como un ente adscrito a la Fiscalía y ejecutará todas las acciones de inteligencia relativas a la prevención, investigación y persecución de los delitos de corrupción.

Para ello, sugirió que se deba conocer cuántos casos remite la Corte de Cuentas de la República (CCR) y el Tribunal de Ética Gubernamental (TEG) a la Fiscalía General.

Responde a necesidad de fondos

López consideró también que el surgimiento de la ley responde a una petición exprés del Fondo Monetario Internacional (FMI) y que evidencia la necesidad de recursos que tiene el gobierno.

“Esto se ha hecho en el marco de estos acuerdos a los que se ha llegado con el FMI… Me imagino que si el gobierno presentó esto es porque ya el FMI les había dicho ‘mire, haga cualquier cosa, yo se los voy a dejar pasar’”, estimó la experta.

No se pierda: Persecución y sanción de la corrupción es selectiva, dicen especialistas

La representante de Cristosal dijo que llama la atención que el mismo Fondo Monetario se pueda dar “satisfecho” con dicha medida cuando ni siquiera la información financiera sobre el país les dejó revelar el gobierno salvadoreño. tal como ocurrió en abril de 2023.

Reformas favorecen la corrupción

Ruth López dijo que las recientes reformas al Código Procesal Penal favorecen que impere la impunidad en el país, debido a que los casos de administraciones fraudulentas, (como el caso COSAVI) solo serán investigadas si las víctimas denuncian los casos.

Esta reforma se aprobó el pasado viernes y deja la carga del costo de los peritajes necesarios para investigar el delito en las víctimas.

También establece que aunque haya una conciliación civil, la persona acusada seguirá con el proceso penal en su contra.

KEYWORDS

Corrupción Cristosal Política Ruth López Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad