¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Donald Trump|Fotomultas|Minería|Torneo Clausura 2025|Espectáculos

Continúa secretismo con la reserva de información de obras

La información sobre las intervenciones del Palacio Nacional, un hospital y el viaducto de Los Chorros entre los documentos que no se podrán conocer en varios años

Por Susana Peñate | Mar 03, 2025- 04:30

El 25 de febrero de 2025 el gobierno colocó la primera piedra del proyecto de Aeropuerto del Pacífico. Foto Cortesía Casa Presidencial
El 25 de febrero de 2025 el gobierno colocó la primera piedra del proyecto de Aeropuerto del Pacífico. Foto Cortesía Casa Presidencial

La información sobre la adquisición de un centenar de inmuebles situados dentro del cuadrante de la construcción del Aeropuerto Internacional del Pacífico fue declarada bajo reserva, por un periodo de tres años, por la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) durante 2024, entre otros proyectos emblemáticos del actual gobierno cuya información no está disponible al público.

Fueron 16 los ítems incorporados por CEPA al índice de información reservada durante el año pasado, según la última actualización en el portal de transparencia, que sumados a otras declaratorias de reserva por parte de entidades estatales supera la treintena de documentos de los cuales la ciudadanía no podrá conocer su contenido hasta dentro de varios años; lo que a criterio de algunos expertos mantiene una cultura de secretismo u opacidad de parte del gobierno.

Suscríbete para seguir leyendo

Obtén acceso a todo nuestro contenido exclusivo.Continuar leyendo

Además, durante un año o el tiempo que sea necesario, no se podrá conocer la información de constitución de la sociedad de economía mixta y el acuerdo de accionistas de la "Unión Portuaria del Pacífico, S.E.M. de C.V.", entre CEPA y Yilport America Holding, S.L, la empresa turca que invertiría $1,615 millones en 50 años en los puertos de La Unión y de Acajutla. Se reservó en septiembre 2024.

Según el listado actualizado a octubre del año pasado, el último documento que reservó el Ministerio de Salud, por un plazo de dos años, es el Contrato de Diseño y Construcción 32/2021 ACP-UGP "Construcción del Hospital Nacional de Zona Norte de San Salvador", es decir, el nuevo hospital de Nejapa, que era parte del préstamo inicial que incluyó al nuevo edificio del Hospital Nacional Rosales.

El Ministerio le aplicó el literal g del artículo 19 de la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP) que habilita la reserva a aquella información que "comprometiere las estrategias y funciones estatales en procedimientos judiciales o administrativos en curso".

DE INTERÉS: Gobierno coloca la primera piedra del Aeropuerto del Pacífico

Los Chorros y Palacio Nacional

El Ministerio de Obras Públicas y de Transporte (MOPT) incluyó nueve ítems a su índice de información reservada en 2024, entre esos "toda la información relacionada con estudios, diseños, contratación y ejecución del proyecto denominado Construcción de Viaducto y Ampliación de Carretera CA01W (Tramo Los Chorros), entre Autopista Monseñor Romero y CA01W; Municipios de Santa Tecla, Colón y San Juan Opico, departamento de La Libertad".

La declaratoria de reserva se hizo en enero de 2024 por un plazo de tres años. La justificación es porque comprometería "las estrategias y funciones estatales en procedimientos judiciales o administrativos en curso".

Significa que no se podrán conocer los detalles de la empresa o empresas que están a cargo del proyecto de construcción, los montos y plazos de entrega del mismo, pese a que es un proyecto emblemático que se financia con préstamos externos aprobados hasta por $411 millones.

PUEDE LEER: MOPT cancela subcontrato con empresa de armaduría en Los Chorros

Además de eso, en mayo de 2024 se declaró reservada por siete años la información sobre las mejoras, adecuaciones, intervenciones y revitalización del Palacio Nacional y áreas circundantes en el Centro Histórico de San Salvador "desde el diseño, contratación, ejecución, supervisión, planos de referencia y gestiones necesarias para la realización de dichas obras".

El despacho ministerial argumentó que no se puede dar a conocer esa información porque la ubica en la excepción de "la que ponga en peligro evidente la vida, la seguridad o la salud de cualquier persona" y la comprometa las estrategias y funciones estatales en procedimientos judiciales o administrativos en curso.

Palacio Nacional reapertura
Causó polémica el cambio de pisos del Palacio Nacional, con motivo de la toma de posesión del segundo mandato de Nayib Bukele. Foto EDH/ Francisco Rubio

Mismo argumento para reservar por cuatro años la información del proyecto "Construcción y Equipamiento del Centro de Monitoreo para la implementación del Sistema de Gestión de la movilidad, San Salvador".

Cultura de la opacidad y secretismo

Para Eduardo Escobar, director Ejecutivo de Acción Ciudadana, se debe revisar cada caso para determinar si es o no procedente la reserva. "Pero los antecedentes que tenemos también nos demuestran que el gobierno, de manera discrecional contrario a la ley, reserva información. Ya hemos tenido casos que la información está publicada, se descarga, se solicita y el gobierno la declara luego reservada y la quita del sitio web", comentó.

Considera que existe una acción premeditada y sistemática de eliminar cierta información del conocimiento del público.

"Y sin duda, el gobierno en general está aplicando o tratando de instaurar, mejor dicho, una cultura de opacidad, una cultura del secretismo, con todas las reservas de información", dijo.

Esto tendría como objeto el control de la narrativa por parte del gobierno, a fin de que la población no pueda contrastar los datos que brinda. "Lo segundo es que así ocultan también cualquier irregularidad, cualquier ilegalidad que se pueda estar cometiendo en el manejo de fondos públicos o en la toma de decisiones. Entonces sí hay una acción deliberada de establecer una cultura de opacidad", agregó.

NO SE PIERDA: IAIP prepara un nuevo portal de transparencia

Héctor Carrillo, director Ejecutivo de la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD), expresó que la reserva de información va en contra de una buena gestión pública. "La gestión pública debe caracterizarse por rendirle cuentas a quienes al final son los verdaderos dueños de los recursos públicos, que es la ciudadanía. Entonces, esta práctica de ocultar información va en detrimento del derecho de la ciudadanía a saber en qué se está invirtiendo su dinero y es sumamente lamentable", afirmó.

FESPAD insiste en que se abra la información a la población de todos los proyectos, en particular cuando ya se hizo una adjudicación.

"Siempre vamos a insistir en que se abra la información a la población de todos los proyectos. Porque no es nada sano ni para la gestión pública ni para la ciudadanía estar ocultando la información", expresó.

También percibe que las institución reserva la información cuando considera que le afectará. "Entonces, hay demasiado discrecionalidad en esa posibilidad de reservar información", enfatizó.

Evaluación ambiental

Según el último documento disponible, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) agregó un ítem a su listado de información reservada en 2024, con una reserva total, a los expedientes de proyectos para la planificación, diseño, construcción y mantenimiento de centros penitenciarios aprobados por esa cartera de Estado o con permiso ambiental, aunque haya finalizado su correspondiente proceso de evaluación y emitido su respectiva resolución final.

Despidos

El Ministerio de Hacienda tiene solo una información clasificada en su índice de información reservada, por siete años, a diciembre de 2024, referida a “toda la información relacionada a los procesos institucionales de despido, supresión de plazas, destitución o cese de funciones o cargos de los empleados y funcionarios de este Ministerio que se tramitan ante diferentes instancias administrativas o judiciales”.

Planes educativos

Por siete años declaró la reserva el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT) a la información del Convenio marco Cooperación con la Policía Nacional Civil de El Salvador (PNC) 2020-2024; el Plan de Prevención y Seguridad Escolar y el listado de Centros Educativos priorizados en el Plan de Prevención y Seguridad Escolar. Entre la justificación de la reserva usó los literal b y d del artículo 19 de la LAIP de “la que perjudique o ponga en riesgo la defensa nacional y la seguridad pública” y “la que ponga en peligro evidente la vida, la seguridad o la salud de cualquier persona”.

Del mismo modo, por siete años se declaró reservada la información de los exámenes especiales de auditoria del periodo del 23 de enero al 04 de junio de 2024.

También en julio de 2024 declaró reservada la información del proceso de aplicación de pruebas diagnósticas: Conociendo mis logros 2024, la Base de datos con las respuestas de la prueba Conociendo mis Logros 2024; el Proceso de aplicación de pruebas de Avanzo 2024 ordinaria y extraordinaria, la base de datos con las respuestas de la prueba AVANZO 2024.

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Acceso A La Información Pública Acción Ciudadana Derecho A La Información FESPAD Gobierno Ley De Acceso A La Información Pública Obras Públicas Política Transparencia Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad