¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Especiales| Centro Histórico| Donald Trump| Selecta|Entretenimiento|

No hay un plan para convertir la franja de Gaza en sitio turístico, dice cónsul de Israel

El cónsul de la embajada de Israel en Guatemala concurrente para El Salvador, Jonatan Bijman, explicó que cualquier negociación con los palestinos tiene que ser con base en el reconocimiento mutuo.

Por Lissette Lemus | Abr 01, 2025 - 06:00

Jonatan Bijman, cónsul de Israel para Guatemala y El Salvador.  /
Jonatan Bijman, cónsul de Israel para Guatemala y El Salvador. / Foto Por Emerson Del Cid

El cónsul de la embajada de Israel en Guatemala concurrente para El Salvador, Jonatan Bijman, conversó sobre los principales desafíos que enfrentan en el contexto del conflicto entre el gobierno de Israel y el grupo terrorista Hamás.

Bijman calificó de inédito el hecho de que la Corte Penal Internacional haya ordenado el año pasado la captura del primer ministro Benjamín Netanyahu "por defenderse ante el ataque del 7 de octubre" y el secuestro de personas civiles por parte del grupo extremista. Asimismo, aseguró que no hay un plan para convertir la franja de Gaza en un sitio turístico.

Suscríbete para seguir leyendo

Obtén acceso a todo nuestro contenido exclusivo.Continuar leyendo

En cuanto a la relación con El Salvador, hizo una invitación a las personas salvadoreñas para aplicar a becas brindadas por ese país en temáticas de género, empoderamiento de las mujeres, agricultura e innovación.

¿Cómo se encuentra la relación bilateral de cooperación actual entre Israel y El Salvador?

La relación con El Salvador ha sido amistosa e históricamente siempre ha tenido un gran contenido. Nuestra relación empieza antes de la creación del Estado de Israel. No sé si ustedes saben, pero un gran diplomático de El Salvador, gran aliado de Israel en Europa, ayudó a salvar judíos durante el Holocausto (José Arturo Castellanos), por ende para nosotros la relación se remota todavía desde antes de la creación del Estado en 1948.

Hoy en día compartimos un montón de agendas en común, pero obviamente con deseos de que la cooperación se incremente.

¿Qué iniciativas o proyectos están apoyando en El Salvador en el ámbito de la tecnología y la investigación?

Nuestro país como usted menciona se destaca por cuestiones de tecnología e innovación, pero no únicamente en las áreas que son obvias, sino también innovación en áreas de agricultura.

Tenemos una granja con tecnología israelí de innovación, hace menos de dos meses hemos traído un grupo de agricultores de El Salvador hacia nuestra granja, al lado de la ciudad de Guatemala, donde hacemos capacitaciones sobre uso de tecnología israelí e innovación, con nuestra agregada de agricultura que es agrónoma.

Es la segunda vez que traemos grupos desde San Salvador y tenemos el deseo que ese camino de la cooperación continúe y que podamos compartir nuestra experiencia.

¿Cuáles serán los beneficios a largo plazo?

Nuestro país es conocido por la escasez de recursos naturales, pero a pesar de eso, somos pioneros en las cuestiones de agricultura e innovación. En este caso específico que hemos traído grupos desde El Salvador, se les ha capacitado sobre cómo mejorar la relación con la tierra y los productos de la tierra.

Delegación salvadoreña en el Centro de Modernización y Capacitación Agrícola con Tecnología Israelí, ubicado en Bárcenas, Villa Nueva, Guatemala. Foto/ Cortesía

¿Cuáles son los programas de intercambio educativo o becas para estudiantes o profesionales?

Tenemos nuestra agencia de cooperación internacional Mashav y una persona en nuestra embajada que se encarga de organizar los cursos de capacitación y entrega de becas para capacitaciones en Israel, de una variedad de temas, desde cuestiones de género, empoderamiento de la mujer, agricultura y últimamente tuvimos un curso sobre periodismo en zonas de guerra y nuestro interés es que más salvadoreños apliquen y participen.

En nuestras páginas web y redes sociales publicamos las iniciativas que hay de cursos y becas y aprovecho esta oportunidad para llamar a la población salvadoreña a que se informe por medio de nuestras redes sobre los cursos e iniciativas y que apliquen.

Desde nuestro gobierno daremos apoyo para que haya presencia salvadoreña, tal como ha sido hasta ahora, pero nos gustaría que exista más.

¿Puede ampliar sobre las oportunidades sobre el tema de género?

El tema de género es muy variado. Nuestro país, en nuestro hemisferio, ha sido pionero en derechos de la mujer y cuestiones de género. Tuvimos una de las primeras mujeres como primer ministro en el mundo, fue en el en los años 70 (Golda Meir).

A partir de eso se ha generado una cultura de trabajo de igualdad de género y nuestra agencia de cooperación tiene cursos de empoderamiento de la mujer y de igualdad de género y si hay alguna persona salvadoreña interesada en participar estaríamos más que contentos de que participen.

Foto/ Emerson del Cid

¿Cuántas personas integran la comunidad israelí en El Salvador?

Es importante hacer la diferencia entre la comunidad judía e israelí. El judaísmo es una religión y no por ende alguien que sigue la fe judía es ciudadano del Estado de Israel, son dos cosas diferentes.

El Salvador tiene una comunidad judía muy pequeña, estimamos alrededor de 120 personas, pero muy activa. La comunidad israelí, o sea, de ciudadanos israelíes es más chiquita todavía, pero a pesar de eso, como se ha demostrado a largo de toda América Latina, las comunidades judías se han integrado plenamente en las sociedades locales y han aportado cada uno en su área

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta Israel en su acercamiento con los países de América Central?

El primer desafío (para Centroamérica) es la distancia geográfica, cuando los dos países están tan lejos, aunque tengan una relación amistosa, cada uno tiene su propia agenda. Ese es el primer desafío, superar la distancia geográfica y mantener los lazos de amistad.

Y en general para el mundo, nuestro gran desafío como diplomático de Israel, por el momento son las consecuencias de la guerra a partir de la 7 de octubre, donde lamentablemente, a pesar de que la guerra inició sin ninguna provocación por parte del Estado de Israel ha sido atacado, paradójicamente por gran parte de la comunidad internacional. Gracias a Dios, no en Centroamérica.

Hemos sido criticados por defendernos, lo cual nos resulta ser insólito en la historia de la guerra mundial.

Para nosotros que estamos representando la nación, es un desafío muy importante llevar al conocimiento y entendimiento de la gente que hemos sido agredidos y nos han secuestrado a cientos de personas inclusive niños y bebés y nos vimos obligados a salir a la guerra en defensa y para retornar a los secuestrados

DE INTERÉS: La guerra y 97 rehenes, heridas de Israel a un año de la matanza

En septiembre de 2024, El Salvador votó a favor de una resolución de la ONU que exigía que Israel retirara sus fuerzas militares de Gaza ¿Cuál es su opinión al respecto?

El Salvador es un país independiente y tiene derecho a votar bajo su criterio. La postura de nuestra nación es: primero con respecto a la franja de Gaza antes del 6 de octubre, no había ni un solo ciudadano israelí, ni tropas del ejército israelí, ni menos judíos y no hay ningún interés en que vuelva a hacerlo.

La presencia militar en la franja de Gaza fue a partir de que en esa zona se ha creado un mini estado terrorista, controlado por una organización terrorista, que ha secuestrado a nuestros ciudadanos y debido a su negación a negociar y a entregar los rehenes, que es una violación, inclusive del convenio de Ginebra.

La declaración de decir que no desean ninguna presencia israelí en Gaza, la reiteramos, pero tampoco, que estén nuestros rehenes fuera de su voluntad ahí.

En la negociación de una ampliación del cese al fuego ¿Qué expectativas hay al respecto?

Más que expectativa tenemos la esperanza de que vuelvan con vida nuestros rehenes cuando sabemos de la gran cantidad que lamentablemente ya no está no está con vida.

En este momento, las negociaciones se están llevando bajo fuego porque Israel ha reiniciado su operativo militar antes de ayer (hace unos días, antes de esta entrevista), debido a la negación del grupo terrorista Hamás a continuar la segunda fase que se había acordado hace más o menos un mes y medio cuando empezó el alto del fuego.

Por la negación de Hamás a volver a negociar sobre la segunda fase, nos ha obligado a iniciar la campaña militar de nuevo con el mismo objetivo que es doble, uno, la liberación de nuestros rehenes que son ciudadanos nuestros y hay también varios ciudadanos extranjeros, gente no involucrada que no tiene nada que ver con ningún tipo de conflicto bélico.

La segunda fase, a base de la decisión del gobierno del Estado de Israel, es que no exista Hamás como grupo terrorista y opción de gobernanza, o sea que no pueda gobernar la franja de Gaza y por ende ser una amenaza al bienestar de la población israelí.

¿Más allá de estas treguas, Israel vislumbra algún camino para lograr la paz a largo plazo en su territorio?

Nuestras autoridades han mencionado en un sin fin de veces la visión que tienen sobre el fin de la guerra y no me refiero al gobierno actual, sino a los sucesivos gobiernos.

Lamentablemente la barrera principal que tenemos a este momento para llegar a un acuerdo, no es territorial, sino que requiere que la otra parte, en este caso la población palestina o el gobierno de turno de la autoridad Palestina y Hamás, que es una entidad propia, reconozcan el derecho del Estado de Israel a existir, esa es la base a cualquier negociación futura.

El año pasado la CPI emitió una orden de captura contra el primer ministro Benjamín Netanyahu por ser responsable presuntamente de crímenes de guerra y de lesa humanidad, ¿Qué opinión tiene al respecto?

Personalmente me parece que es algo inédito, inédito que un país que ha sido agredido que se ha visto obligado a salir en defensa de sus ciudadanos, inclusive de menores y un bebé de un año que ha sido asesinado y de repente la fuerza atacada se ve obligada a defenderse ante los organismos internacionales.

Hay un sinfín de evidencias, inclusive de rehenes que han sido liberados, sobre los que fueron involucrados del organismo para los refugiados palestinos en el secuestro y asesinato de nuestros ciudadanos.

A partir de ese panorama vernos atacados también en la Corte Penal Internacional, nos parece inédito.

protesta Tel Avis
Foto/ AFP

Pero en este conflicto ha habido muchas denuncias sobre los ataques indiscriminados que han afectado a personas civiles

Eso no es cierto, nos han acusado, pero no es cierto. El ejército israelí, en este conflicto y en los anteriores, notifica a áreas civiles en caso de ser utilizadas por el grupo terrorista Hamás como escudo civil, antes de ser atacado pidiendo el desalojo.

La acusación de ataque indiscriminado hacia ubicaciones de poblaciones civiles es incorrecta. La pregunta tendría que ser destinada al grupo terrorista Hamás de por qué utiliza cínicamente a la población civil palestina como escudo vivo.

Están cometiendo un doble crimen de guerra, primero porque están atacando a la población civil israelí y segundo porque están utilizando a la población civil palestina como escudo vivo.

En otras palabras, puedo decir que uno de los principales víctimas del terror terrorismo de Hamás es la misma población palestina a la cual se autoproclama, que viene a defender.

¿Cuál es su opinión sobre la propuesta del presidente Trump a desalojar la franja de Gaza y convertirla en una riviera turística?

Estados Unidos es un país soberano, pero reitero lo que mencionamos antes que cualquier negociación con el pueblo y las autoridades palestinas tiene que ser a base de reconocimiento mutuo, por nuestra parte ya lo tuvieron en el Acuerdo de Oslo en el año 94, fue más que evidente, fue un paso hacia la creación del Estado Palestino.

Falta consenso en la sociedad palestina sobre el reconocimiento del derecho de Israel de existir como una nación y del derecho del pueblo judío a autodeterminación. Parece mentira, pero somos el único pueblo que tenemos que luchar por nuestro derecho de autodeterminación, obviamente hay muchos pueblos que todavía luchan por ello, pero al nuestro se le pone en jaque, que tengamos derecho a querer autodeterminarnos.

Digo, hay muchos pueblos que todavía no se han independizado en este mundo, pero a nosotros se nos pone en duda que tengamos el derecho, entonces, ese tiene que ser la base del consenso para cualquier resolución del conflicto.

Más allá de cualquier declaración del presidente Trump sobre propagación civil, quiero recordar que hubo poblaciones judías en la franja de Gaza que han sido desalojadas, eso pasó en el 2006 cuando Israel se retiró de la zona, o sea, poblaciones judías han sido desalojadas por completo y reintegradas al territorio de que hoy en día es el Estado de Israel.

¿Entonces no lo ven viable?

No ha sido ni siquiera considerado todavía. Esa es una declaración que dijo el presidente Trump, él mencionó que las condiciones de vivienda en la Franja de Gaza son invivibles, a base de eso asumimos que dijo esa declaración, pero no a base de un plan concreto.

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Grupo Terrorista Hamás Guerra En Israel Israel Política Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Lo más leído

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad