EPAPER Lluvias en El Salvador | Bitcoin | Selecta | Espectáculos

Secretario Jurídico de la Presidencia desiste de continuar proceso para ser magistrado de la Corte

Actual presidenta del TSE también desistió de continuar con el proceso de elección como magistrada debido a problemas de salud

Por Susana Peñate | Jun 19, 2024- 10:39

Adolfo Gerardo Muñoz Cisneros, recientemente nombrado secretario Jurídico de la Presidencia, entre los aspirantes a magistrados de la CSJ. Foto EDH/ Cortesía

El Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ) recibió un escrito de Adolfo Gerardo Muñoz Cisneros, actual Secretario Jurídico de la Presidencia de la República, en el que desiste de continuar con el proceso de selección de candidatos a magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

El escrito fue leído en la sesión del pleno de este miércoles previo al inicio de la etapa de entrevistas con las personas preseleccionadas para formar parte de la lista de candidatos y candidatas de la CSJ que se entregará a la Asamblea Legislativa.

"Vengo a manifestar de forma expresa que debido a razones de índole personal y profesional, por este acto desisto de mi intención de participar en el proceso de elección de candidatos a magistrados de la Corte Suprema de Justicia para el periodo 2024. No sin antes agradecer a esa digna institución y al equipo a cargo de las actividades respectivas por su trato y consideración hacia mi persona mientras estuve participando de dicho proceso", dice la nota que fue leída.

En la nota pidió aceptar su desistimiento a continuar el proceso, lo que fue aceptado por el pleno del CNJ.

El pasado 5 de junio, la cuenta de redes sociales de la Presidencia informó el nombramiento de Muñoz Cisneros en el cargo de secretario Jurídico, en sustitución de Conan Tonathiu Castro, uno de los hombres de confianza del gobierno de Nayib Bukele.

Previamente, Muñoz Cisneros se desempeñó como asesor jurídico de la Vicepresidencia de la República y fue secretario del equipo ad hoc a cargo del estudio de la reforma a la Constitución de la República.

En la jornada de la tarde, el CNJ informó del escrito enviado por Dora Esmeralda Martínez de Barahona, preseleccionada y actual presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), para desistir del proceso de elección como magistrada de la CSJ.

“Debido a circunstancias ajenas a mi voluntad, específicamente por motivos de salud que requieren tratamiento e intervención quirúrgica urgente, por lo que se me imposibilita continuar con el proceso de evaluación y selección para optar al cargo de candidata a magistrada de la Corte Suprema de Justicia", dice la nota leída en el pleno.

La petición de la magistrada fue aceptada por los integrantes del CNJ, por lo que se modificó la agenda de entrevistas.

Inician entrevistas

El CNJ inició este miércoles la etapa de entrevistas a aspirantes a candidatos, luego que se reprogramó debido a la emergencia nacional por lluvias y el decreto de asueto nacional para el martes.

"Teniendo ya un calendario establecido para las entrevistas, básicamente, lo que ha sucedido es que el mismo calendario lo hemos corrido. Las personas que estaban citadas para el día martes 18 van a comparecer este día, y así las que estaban citadas para el miércoles van a comparecer el jueves y así sucesivamente", dijo Miguel Ángel Calero, presidente del CNJ.

Consejo Nacional de la Judicatura inició la etapa de entrevistas a aspirantes a magistrados de la CSJ. Foto Cortesía

El listado de preseleccionados por el CNJ fue de 51 personas, pero luego de los recursos de consideración, el aspirante Jorge Antonio López Claros señaló que cumplía con los requisitos. "No contábamos con una adenda de ese listado para ser publicado en los periódicos y dado el procedimiento que lleva el tema de compras públicas, ya no había tiempo", agregó.

Por lo que oficialmente, se incluyo al Dr. López Claros en el listado de personas a entrevistar en esta etapa. El primero en entrevistar fue José Roberto Torres Cruz. Cada aspirante tendrá un tiempo de 20 minutos.

En la primera jornada de entrevistas participó Raquel Caballero de Guevara, actual titular de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), quien consideró que cuenta con las credenciales y experiencias para ser magistrada de la Corte, destacó su trayectoria en juzgados de Familia, sus cargos dentro de la PDDH, su rol docente y como capacitadora.

Entre las preguntas hechas por el pleno cuáles son los valores éticos y morales que debe tener un magistrado de la Corte y cuál es el modelo de justicia constitucional que existe en El Salvador. En la primera, respondió que están los requisitos que establece la Constitución y consideró que es “importante la honestidad”, la “entrega profesional” al trabajo y la transparencia.

“Creo que se debe también fomentar la equidad y la igualdad entre hombres y mujeres en la administración de justicia”, dijo.

En la segunda pregunta, comentó que aplica de acuerdo al modelo de democracia representativa del país.

Raquel Caballero de Guevara es una aspirante a magistrada de la CSJ

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Consejo Nacional De La Judicatura Corte Suprema Elecciones Magistrado Política Presidencia De La República Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Inicio de sesión

Inicia sesión con tus redes sociales o ingresa tu correo electrónico.

Iniciar sesión

Hola,

Bienvenido a elsalvador.com, nos alegra que estés de nuevo vistándonos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad