Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Donald Trump|Miss Universo|Diáspora salvadoreña|Pensiones|Torneo Apertura 2024

Nueva mirada para narrar la violencia a mujeres y personas LGBTIQ+

Cambia la Historia es un programa de formación para periodistas que buscan profundizar en las causas de la violencia hacia mujeres y población LGBTIQ+, para generar una nueva narrativa que entienda e inspire en la construcción de nuevas realidades.

Por Eduardo Alvarenga | Feb 17, 2023- 08:06

Por segundo año consecutivo, el medio feminista Alharaca y la DW Akademie, con el apoyo del Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania, se unieron para desarrollar el proceso formativo Cambia la Historia. En esta ocasión, 20 periodistas de El Salvador, Honduras y República Dominicana pudieron reflexionar sobre distintas formas de violencia que ocurren en sus países.

El programa duró cuatro meses y tuvo dos etapas. En la primera, de tipo didáctica, se profundizó sobre las distintas formas de violencia estructural que afectan a mujeres y poblaciones diversas. También, los participantes pudieron aprender sobre el periodismo constructivo y cómo aplicarlo a temas de género. 

En la segunda, de tipo práctica, se seleccionó a 10 periodistas para investigar un problema de violencia de género, poniendo en práctica el periodismo constructivo. En ella, un grupo de editoras especializadas formaron mesas de redacción y semanalmente discutían con los periodistas el avance de sus trabajos. Este método permite que los periodistas becados tengan un seguimiento personalizado con las editoras, en el que garantizan la rigurosidad periodística. 

Otro punto innovador de Cambia la Historia es su forma de abordar la violencia de género. Con la parte didáctica se les da insumos académicos para que los periodistas puedan ampliar su mirada y reconocer formas de violencia que no suelen ser tan evidentes.  

“Creemos que es importante contar esos diferentes mosaicos de acciones de violencia y enseñar cómo se basan en la desigualdad y la opresión. En ese sentido, ese gran enfoque lo tenemos en la violencia estructural”, explicó Julia Manske de la DW Akademie. 

Con este tipo de proyectos, las organizadoras buscan generar conocimiento especial para que, desde el periodismo, se pueda tener una forma más responsable al informar sobre cuestiones de violencia hacia las mujeres y personas LGBTIQ+. 

“En la región los temas que nos afectan a mujeres y personas de la población LGBTIQ+ no son sistemáticos en las agendas periodísticas, todavía están en los márgenes, todavía se usan coyunturalmente y, sobre todo, este tipo de personas aparecen como víctimas, victimarios o desde posiciones estereotipadas”, asegura Laura Aguirre, de Alharaca.

Otro factor importante del programa es el abordaje de los problemas desde el periodismo constructivo. Con esta arista se busca trascender de reportajes que plantean problemáticas a uno más propositivo que busca y viabiliza esfuerzos sociales para atajarlos.  

“Vemos estos problemas con miradas de rayos x, para entender su multicausalidad, para entender la profundidad del problema, pero también para trascender y, una vez que está hecho ese diagnóstico, entender la historia de las personas y las organizaciones que están haciendo algo para resolver ese problema. Esto, lo que hace, es no dejar a la audiencia con una cuota de desesperanza que nos queda a todos cuando sentimos que está todo mal, concluyó Chani Guyot, fundador del medio argentino Red/Acción y facilitador del curso. 

El producto de este proceso son diez trabajos periodísticos que incluyen reportajes escritos, podcast, video reportajes y un cómic. Puedes consultar todas las investigaciones en https://cambialahistoria.info/edicion-2023/

  • Se busca juez para cambio de nombre
    • Por Angélica Ramírez y Gabriela Méndez | El Salvador
  • El régimen de excepción se ensaña contra las mujeres de El Salvador
    • Por Jacqueline Ponce | El Salvador
  • «En esta casa conviven maricones»: espacios de resistencia LGBTIQ+ en El Salvador
    • Por Carolina Mena | El Salvador
  • El laberinto del abuso sexual en la niñez de Honduras
    • Por Daisy Bonilla | Honduras
  • Empleos sin odio: el sueño de Dakota, una mujer trans en El Salvador
    • Por Eduardo Alvarenga | El Salvador
  • La resiliencia del trabajo sexual en El Salvador
    • Por Maite Portillo | El Salvador
  • Una tipificación que ampare la comunidad LGTBQ+: la apuesta por una legislación inclusiva en RD
    • Por Karen Vásquez | República Dominicana
  • El baño dejó de ser una amenaza para las mujeres de Pushtan
    • Por Lissette Lemus | El Salvador
  • La gran deuda de Xiomara Castro mientras en Honduras siguen asesinando a las mujeres
    • Por Lourdes Ramírez | Honduras
  • Me llamo Imelda y siempre tuve un sueño
    • Por Eric Lemus | El Salvador

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Comunidad LGBTI+ Comunidades Derechos Humanos Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Inicio de sesión

Inicia sesión con tus redes sociales o ingresa tu correo electrónico.

Iniciar sesión

Hola,

Bienvenido a elsalvador.com, nos alegra que estés de nuevo vistándonos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad