¡Un último paso para una mejor experiencia!

Para brindarte un servicio más ágil y personalizado, necesitamos que completes tu información de facturación.

Actualizar mis datos

Historias que importan, gracias a lectores como tú

El periodismo que hacemos requiere tiempo, esfuerzo y pasión. Cada reportaje es para mantener informado y contar historias que marcan la diferencia

Sucríbete y obtén acceso a contenido exclusivo

  
Suscribirme
EPAPER Donald Trump|Fotomultas|Minería|Torneo Clausura 2025|Espectáculos

Colegio Médico advierte aumento sostenido en casos de dengue “2025 sería un año difícil”

Los datos oficiales publicados por el Ministerio de Salud han confirmado un incremento sostenido desde 75 casos sospechosos hasta superar los 100 casos en las últimas semanas.

Por Abigail Parada | Abr 07, 2025- 13:18

Foto EDH/ Jonatan Funes
Foto EDH/ Jonatan Funes

En los primeros tres meses del año El Salvador ya registró más de mil casos sospechosos de dengue a nivel nacional, según los datos oficiales publicados por el Ministerio de Salud.

Ante el incremento sostenido de casos desde enero hasta la fecha, el especialista en infectología y presidente del Colegio Médico, Iván Solano Leiva, advirtió que este año podría ser aún más complejo que el anterior en términos epidemiológicos, si las autoridades no toman las medidas sanitarias de forma oportuna.

Hasta el 29 de marzo, el Ministerio de Salud ha registrado un total de 1,164 casos sospechosos, según la información difundida a través del boletín epidemiológico, mismo que cuenta con una semana de retraso en su actualización. 

“Hemos notado que hay un importante aumento de casos de dengue en la región de las Américas. Por eso es que OPS desde el año pasado alertó de que 2025 sería un año difícil. Si 2024 fue un año difícil, 2025 se espera que sea mucho más difícil”, detalló Solano Leiva a través de una conferencia de prensa.

El especialista detalló que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ya había emitido alertas desde el año pasado debido a la circulación del serotipo 3, que ha sido dominante y se asocia con una mayor morbilidad, incremento de casos graves, especialmente en la población infantil.

Colegio Médico, sobre dengue: “Las estadísticas que muestra Salud están alejadas de la realidad”
Presidente del Colegio Médico, Iván Solano Leiva brindó recomendaciones para el autocuidado durante el periodo vacacional. Foto cortesía

Recientemente el ministro de Salud, Francisco Alabi, señaló a través de una entrevista que no se habían detectado casos graves de dengue en lo que va del año.

“Su servidor estuvo atendiendo un caso de dengue grave. Una mujer salvadoreña en la mediana edad que desarrolló un dengue grave, pero que afortunadamente no perdió la vida”, señaló el presidente del Colegio Médico. 

Las autoridades solo han confirmado 45 casos de dengue situando la enfermedad en zona de seguridad, pero 47 personas necesitaron hospitalización médica debido a complicaciones relacionadas con la misma enfermedad.

En este año, no se han confirmado muertes por dengue en el país, pero el médico recalcó la importancia de no bajar la guardia. “Creemos que este año va a ser difícil en ese sentido. La recomendación a la población es eliminar los criaderos de zancudos en sus casas”, enfatizó Solano Leiva.

Las autoridades sostienen que los grupos etarios más afectados entre la población son los menores de nueve años con un acumulado de 579 casos, mientras que los menores entre 10 y 19 años suman 363 casos sospechosos. 

El especialista también hizo un llamado a reforzar las medidas preventivas durante el periodo vacacional de Semana Santa, cuando muchas personas se desplazan a zonas rurales, playas y montañas, aumentando así el riesgo de exposición al vector.

Entre los departamentos más afectados se encuentran San Miguel, Cuscatlán, San Salvador, La Libertad, Santa Ana, Sonsonate y Ahuachapán. 

Durante 2024, El Salvador enfrentó un aumento preocupante de casos de dengue. Según los datos oficiales publicados por la OPS, en el territorio salvadoreño se registraron 6,029 casos de dengue en 2024, pero solo 620 fueron confirmados con pruebas de laboratorio. 

Aunque estas cifras superan con creces los años anteriores el país se mantuvo alerta estratificada la mayor parte del tiempo y de forma breve alerta roja a nivel nacional.

Oficialmente nueve menores perdieron la vida a causa de esta enfermedad; sin embargo, la revista digital Voz Pública logró documentar 21 muertes por dengue, entre la que se encontraba solo un mayor de edad. 

Los datos presentados por la revista fueron recabados a través de expedientes médicos a los que tuvieron acceso, entrevistas con familiares de los pacientes y otras fuentes del sector salud entre el 23 de mayo al 20 de agosto de 2024.

Conductores suspendieron servicios de transporte para fumigación por falta de pago
Las autoridades del Colegio Médico han expresado preocupación ante el incremento sostenido de casos de dengue y repunte de enfermedades gastrointestinales. Foto cortesía

Campañas de prevención 

Además del dengue, Solano Leiva advirtió sobre un repunte de enfermedades gastrointestinales y respiratorias agudas, así como sobre la amenaza creciente de enfermedades como la tuberculosis multirresistente, especialmente en contextos de hacinamiento como los centros penitenciarios.

“Hay un incremento en la prevalencia de resistencia a los medicamentos antituberculosos en nuestro país, era algo que se tenía un poco controlado, pero sobre todo con el hecho de que las cárceles están sumamente llenas de paciente de pacientes de personas privadas de libertad”, señaló el presidente del Colegio Médico.

Colmedes aclaró que no se ha tenido acceso a datos concretos sobre la enfermedad, pero han observado casos en los que los pacientes no están respondiendo a los medicamentos suministrados. 

Mientras tanto, el especialista sostiene que ha faltado comunicación y trabajo en cuanto a las campañas de prevención de enfermedades por parte del Ministerio de Salud.

“Nosotros no hemos visto una campaña masiva por parte del Ministerio de Salud, es algo que debería reforzarse”, detalló el médico argumentando que las campañas de concientización debían empezar “un mes antes es un tiempo más adecuado para concientizar a la población”, señaló Solano Leiva. 

REGRESAR A LA PORTADA

MÁS SOBRE ESTE TEMA

KEYWORDS

Colegio Médico Comunidades Enfermedades Ministerio De Salud Ministro De Salud OMS Salud Virus Del Dengue Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad