Más de la mitad de los salvadoreños que han emigrado a otros países lo han hecho para buscar trabajo, el 56.3% de los migrantes son hombres, el resto mujeres según los datos del VII Censo de Población y VI de Vivienda El Salvador 2024, del Banco Central de Reserva (BCR).
El BCR presentó, el jueves, la segunda entrega del Censo que se realizó a nivel nacional durante 2024. En esta publicación se dieron a conocer los datos en cinco áreas: fecundidad, mortandad, emigración internacional, educación y características económicas de los hogares salvadoreños.
"A través de esta nueva entrega de información se amplían las posibilidades para el análisis sociodemográfico del país con indicadores actualizados", señaló la institución.
Lee también: El Salvador tiene 6,029,976 habitantes, según el censo de 2024
Al hablar de emigración internacional "nos referimos a aquellos salvadoreños que decidieron dejar el país para ir a buscar un nuevo futuro a otro país", explica el presidente del BCR, Douglas Rodríguez.
Se preguntó a los salvadoreños si algún miembro de su hogar, desde el 2019 a la fecha del censo (2024) había emigrado de manera permanente, a lo que el 8.3% respondió que sí.
De acuerdo a los datos del BCR, entre 2007, año en el que se había realizado el último censo, a 2024, el incremento de hogares con una persona que emigro fue de 0.4% ( En 2007 el dato era de 7.9 %).
Los departamento de donde más se ha emigrado en los últimos cinco años tiene a la cabeza Cabañas y Chalatenango; mientras que Ahuachapán y Sonsonate registraron los porcentajes más bajos.
En tanto en la distribución total de emigrantes se tiene que en San Salvador el 19.5% de las familias tiene al menos un familiar que reside en el exterior, un dato que para Rodríguez es consistente con la concentración de hogares y la densidad poblacional de este territorio; en tanto, Cuscatlán representó el 3.3% de los emigrantes internacionales totales.
Hombres jóvenes, entre 15 a 19 años, son los que más emigraron
La población en el exterior son mayormente hombre entre 15 y 44 años de edad, concluye el BCR.
Al preguntar, ¿qué edad tenía el familiar que se fue a residir a otro país? se tiene que los salvadoreños que emigraron al exterior son mayoritariamente los hombres jóvenes.
En el segmento entre 15 y 19 años, el 60.7%de emigrantes es masculino; es decir de cada cien jóvenes emigrantes salvadoreños en ese segmento de edad, 61 son hombres y 39 mujeres. En el grupo entre 20 y 24 años el porcentaje es similar con el 60.1%, y para el segmento entre 25 a 29 años el porcentaje de hombres emigrantes fue de 56.6%.
Entre las causas por las que los salvadoreños han emigrado, se tiene que para 2024, buscar trabajo fue la principal motivación (59.8%), la reunificación familiar con un 19.8% y la inseguridad y violencia con un 2.4%, mientras que el 6.4 % emigró por razones de estudio.
EE.UU. el país destino de los salvadoreños
Estados Unidos es el país donde residen el mayor número de salvadoreños en el exterior.
También: Lago de Ilopango sigue contaminado, pese a promesas de agua potable
Un 86% vive en este país, donde las políticas migratorias se han endurecido con la llegada al poder del presidente Donald Trump.
El segundo país donde el Censo Poblacional del BCR ubica a los compatriotas es España con un 4.5%, en Italia con el 1.9%, México con 1.6%. El 6% de la población migrante vive en otros países puntualiza el informe.
Del total de salvadoreños que reside en EE.UU. el 19.5% proviene de San Salvador y solo el 3.3% de cabañas.
505,668 hogares recibe remesas
Hay 505,668 hogares salvadoreños que reciben remesas, lo que representa el 26.8% del total de hogares del país.
A nivel de departamento, del total de hogares de la Unión, el 50% reciben remesas, en Cabañas es un 46.6%. Y Cuscatlán es el departamento con la menor proporción de hogares que reciben remesas, con un 18.4%.
Más del 30% de la población ha estudiado hasta séptimo grado
En materia educativa, los datos muestras que la población de 10 años o más, que asiste o asistió a un centro de educación formal es del 89.3%; mientras que en 2007 fue 82.3%.
No obstante el grado de escolaridad de una tercera parte de salvadoreños sigue siendo bajo.
El 32.8% ha estudiado hasta el segundo ciclo de educación básica, es decir hasta séptimo grado; mientras que el 27% tiene bachillerato y el 20.1 % hasta noveno grado.
En tanto, el 10.1% llegó a la universidad y el 8.6% no tiene ningún nivel de estudio.
Los departamentos de San Salvador y La Libertad tienen la mayor proporción de población con al menos bachillerato, como último grado académico aprobado.
Para el caso de la escolaridad promedio esta se ubica para 2024 en 8 grados. Al revisar los indicadores por sexo se tiene que los hombres alcanzan 8.2 años de estudio y las mujeres 7.9.
El mayor nivel de estudio está en San Salvador, el cual es incluso superior al promedio nacional con 9.6 grados, seguido por La Libertad con el 8.7 grados. En La Unión es 6.1 grados y Morazán con 6.3 grados.
"Es importante destacar que alrededor del 40% de los salvadoreños cuentan con un nivel educativo como mínimo bachillerato. Si juntamos desde bachillerato hacia arriba (técnicos, universidad, postgrados), podemos determinar que el 40% de la población salvadoreña está arriba del bachillerato. Es un dato muy importante", declaró el presidente del BCR durante la prestación.
Los datos reflejaron además que San Salvador es el departamento con el mayor número de salvadoreños que han estudiado el bachillerato como último año de estudio con el 52.2%, lo que se traduce en 731, 196 personas.
Le sigue La Libertad con el 45.5% y San Miguel con un 38.1% .
Por el contrario, Cabañas y La Unión presenta la escolaridad a nivel intermedio más baja, con el 24.9%. y el 24.4% respectivamente.
El BCR ha informado que en de marzo hará entrega de un tercer informe del Censo nacional.