La reciente decisión de las autoridades salvadoreñas por cerrar múltiples centros de salud ubicados estratégicamente en las comunidades ha encendido las alarmas entre expertos en salud pública. El infectólogo Iván Solano Leiva, ha advertido que estas acciones podrían debilitar la capacidad del sistema sanitario para responder a brotes infecciosos prevenibles, como el dengue, la diarrea y las infecciones respiratorias agudas.
En los últimos meses, se han cerrado 27 Equipos Comunitarios de Salud Familiar (ECOS Familiares), una estrategia impulsada originalmente para llevar atención médica integral a zonas rurales y de difícil acceso.
“Estos cierres afectan directamente la capacidad del sistema de salud para identificar brotes infecciosos de forma oportuna, así como para contenerlos en su fase inicial”, advirtió el especialista y presidente del Colegio Médico de El Salvador (Colmedes).
Inicialmente los ECOS fueron diseñados para tener un enfoque preventivo y de cercanía con las comunidades, el programa realizó visitas casa por casa, promoviendo campañas de vacunación y educando a la población sobre medidas sanitarias básicas.
Su desaparición no solo genera incertidumbre en las comunidades afectadas, sino que podría traducirse en un aumento de enfermedades prevenibles que anteriormente eran controladas con estas intervenciones.
Foro Nacional de Salud denuncia cierre de 27 ECOS Familiares y falta de medicamentos
A esta medida se suma el cierre de tres clínicas comunitarias del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), clave en la descentralización de la atención a los derechohabientes a nivel nacional.
El presidente de Colmedes ha señalado que estas acciones “están desmantelando las estructuras de vigilancia comunitaria”.
En reiteradas ocasiones Colmedes ha solicitado a las autoridades gubernamentales se brinde información sobre la información bajo la cual se han tomado decisiones importantes en materia de salud sin obtener una respuesta.
Organizaciones relacionadas a la salud también han comenzado a pronunciarse ante lo que consideran un debilitamiento progresivo del primer nivel de atención en salud, el cual es esencial para prevenir el colapso de los hospitales ante emergencias sanitarias.

El impacto de esta medida podría sentirse con mayor fuerza durante la época lluviosa, cuando se incrementan los casos de dengue, infecciones respiratorias y enfermedades gastrointestinales agudas.
Datos oficiales publicados por el Ministerio de Salud (Minsal), a través del Boletín Epidemiológico reflejan que ya existe una tendencia sostenida de casos diarreicos y gastroenteritis que van en aumento desde la última semana de febrero hasta la tercera semana de marzo.
Las autoridades indicaron que la enfermedad se encuentra en una zona segura, en comparación con el número de casos registrados en años anteriores.
“Ya tenemos un incremento de los casos de enfermedad gastrointestinales reportadas por el Ministerio de Salud, para Semana Santa se esperaría que hubiera un repunte”, detalló el especialista.
Hasta el 29 de marzo, se acumula un total de 78,610 pacientes atendidos con síntomas diarreicos, de los cuales al menos 2,606 personas necesitaron hospitalización debido a las complicaciones generadas por la deshidratación y otras infecciones oportunistas.
ISSS anuncia cierre de tres centros de atención a partir del 23 de abril
“Desafortunadamente las enfermedades gastrointestinales y las infecciones respiratorias agudas siempre son un dolor de cabeza en nuestro país, debido a muchos determinantes sociales y económicos que favorecen que nos veamos afectados, nosotros esperaríamos un repunte de casos, el llamado es a tomar las medidas de prevención adecuada”, agregó Solano Leiva.
Durante los últimos meses las autoridades han dejado de lado información importante en los reportes epidemiológicos como la cantidad de personas que han muerto por enfermedades en vigilancia, así como las edades de estas; datos con los que expertos en salud podrían utilizar para generar recomendaciones para el cuidado de la población.
En la actualidad solo se conoce que la letalidad por enfermedades diarreicas se encuentra en el 0.3%
Los municipios de La Unión Norte, Morazán Norte y Sur, Cuscatlán Norte, La Libertad Norte y Sonsonate Este se encuentran en los focos de mayor afectación a nivel nacional.
Dado que un importante número de pacientes entre los 20 y 29 años han solicitado atención médica por esta situación, los expertos en salud sugieren que se debe a la falta de medidas higiénicas en los puntos de trabajo, sumado al acceso de agua potable.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
KEYWORDS
Colegio Médico Comunidades ISSS Ministerio De Salud Ministro De Salud Salud Ver Comentarios