Suscribirme
EPAPER Harris vs. Trump|Censo 2024|Presupuesto 2025|Precio de alimentos|Torneo Apertura 2024

"La Asamblea ha sido un muro para hablar del ambiente": Ricardo Navarro

El ambientalista Ricardo Navarro llama a nuevas alcaldías y al Gobierno central para que trabajen en evitar el uso de plástico y en seguridad alimentaria

Por Carlos López Vides | Mar 16, 2024- 20:41

Ricardo Navarro, del CESTA, teme que con la reducción de comisiones legislativas se descuiden temas importantes de medio ambiente. Foto EDH/ Francisco Rubio

Desde que formó parte de la fundación de CESTA en 1980, Ricardo Navarro ha visto desfilar decenas de gobiernos, tanto a nivel nacional como en alcaldías. Con la protección del medioambiente como bandera, este 2024 electoral dibuja en este ingeniero y educador un semblante de preocupación, pues bajo su mirada, la clase política predominante en El Salvador le ha dado la espalda al medioambiente.

Lea | "Los maquilishuat son bonitos, pero hay que plantar limones, mangos, aguacates": Navarro a Bukele

Y esa negativa a enfrentar la crisis ambiental ya llegó, a su juicio, al extremo de poner en riesgo la vida misma de la población salvadoreña, por lo que en esta plática con El Diario de Hoy hace un llamado frontal a la administración Bukele y a los concejos municipales del país, para que “despierten”.

Vienen tres años de gobiernos municipales con nuevas personas a cargo y cinco años más de la administración de Nayib Bukele en el gobierno del país. ¿Qué diagnóstico hace de la situación medioambiental en el país, de cara a esos periodos por venir?
Siendo El Salvador parte de todo el planeta, lo que hemos visto en los últimos 12 meses es que la temperatura del planeta subió más de 1.5 grados de lo que eran los valores preindustriales. Algo que no se esperaban los científicos.
Otro estudio acaba de mostrar que en el último medio siglo hemos perdido el 50% de la abundancia de vida silvestre, que son mamíferos, reptiles, anfibios, aves y peces. Y otros han mostrado que en todo el planeta nos estamos envenenando con plástico, entre otras cosas. Estamos comiendo a razón de cinco gramos cada semana, (que equivale a) una tarjeta de crédito. Respirando, comiendo y bebiendo (plástico). Ahora, en El Salvador ¿qué sucede? Estamos volviéndonos más vulnerables.

¿A qué se refiere con esa vulnerabilidad en el país?
Por ejemplo: tenemos un cambio climático, pero en El Salvador estamos destruyendo los bosques, algunos de ellos recolectores de aguas lluvias, cada vez con menos agua. Estamos contaminando el agua.

¿Qué apertura han encontrado en la actual Asamblea Legislativa, que tiene predominancia de diputaciones del partido oficialista?
A la Asamblea Legislativa le hemos propuesto una ley para ir reduciendo los plásticos desechables, a fin de eliminar la mayoría de ellos en dos años. La Asamblea ha sido un muro, no se mueve. Ni siquiera hemos discutido, ya no digamos que hayamos perdido la discusión, es que ni siquiera discutimos esa ley. Yo podría entender que ellos dijeran, mire, nosotros proponemos esto y esto; pero nada de eso.

Ricardo Navarro, presidente de CESTA Amigos de la Tierra, durante la entrevista con El Diario de Hoy. / Foto EDH Francisco Rubio

¿Qué recomienda hacer ante este escenario en El Salvador?
Mire, hay que pensar en sobrevivir. La cosa viene peor. La temperatura va a seguir aumentando, la vida silvestre se va a seguir perdiendo y nos vamos a seguir contaminando más.

¿Qué deberíamos hacer?
Primero que nada, tratar de garantizar que tenemos el alimento que vamos a consumir.

¿Qué datos tiene respecto a esa situación?
Importamos el 80% de verduras y frutas de países vecinos. Si hay un problema en Guatemala, aunque nosotros no tengamos que ver en eso, las verduras y las frutas suben (de precio), ¿por qué? porque de ahí nos vienen. Ya no digamos Honduras, o México, o Nicaragua. Tenemos que garantizar el alimento. Produzcámoslo en forma agroecológica, sin contaminar el ambiente. En pequeña escala.

Recuerdo cuando había sandías de este tamaño (gesticula con sus manos), allá camino a La Libertad. ¿Qué se hicieron? Cuando nosotros a los perritos les decíamos chuchos aguacateros, era porque había aguacates en todas partes. ¿Dónde están esos aguacates?

¿Han podido platicar con las personas a cargo de las alcaldías del país, sobre esta situación crítica en el medioambiente? ¿Qué les recomendaría?
Las alcaldías deberían promover esa producción agroecológica. Para los alcaldes: todo lo que es desecho orgánico hay que convertirlo en abono, y se abono utilizarlo para producir alimentos, o arborizar zonas que necesite usted hacerlo. Lo desechable, plásticos, prohibirlo.

Y lo otro, decirles a los empresarios, miren muchachos, ustedes producen esto, vean cómo lo reciclan, para no contaminar.

¿Qué otra acción podrían tomar las autoridades municipales en las nuevas alcaldías?
Cada municipio debería tener sus reservas estratégicas de granos básicos. Así como era el IRA (Instituto Regulador de Abastecimientos) antes, y también a nivel nacional, por supuesto.
Pero el problema es que cuando usted platica con los actuales políticos, el ambiente para ellos es como que no existiera. Ellos creen que están allá en el cielo, que no hay problemas, y no es así la cosa.

En junio de 2015, la entonces Ministra de Medio Ambiente del gobierno del FMLN, Lina Pohl, presento un proyecto que pretendía descontaminar en diez años al río Acelhuate en un 80%. Foto EDH/ Francisco Rubio

Hay experiencias en otros países, donde municipalidades han prohibido el uso de objetos de plásticos, entre otras medidas para sus ciudades.
Aquí en Perquín, lo que me dijo el alcalde una vez, fue ‘mire fíjese que estamos prohibiendo eso, porque nos sale más caro ir a recogerlo. Entonces, le estamos diciendo a la gente que no use eso, para no tener que hacerle frente económicamente’.

Nosotros hemos platicado con algunas alcaldías, por ejemplo en Suchitoto se separan los desechos, no obstante, el caso del plástico es más difícil.

Pero es que mire: en un país pequeño como El Salvador, usted puede hacer una cosa aquí en San Salvador, pero ¿y la gente en Mejicanos? ¿Y la gente en Merliot? Aquí estamos cruzándonos a cada rato. Son situaciones nacionales. El problema es que a nivel nacional (como CESTA) no hemos tenido mucha suerte, pues. Y la Asamblea, como digo, no coopera en nada a nivel ambiental.

¿Qué puede hacer la ciudadanía como tal ante la situación?
No solo es problema de los gobiernos, también nosotros los ciudadanos podríamos utilizar bolsitas de manta para evitar estar botando todas esas cosas.

Si usted va por ejemplo a comer a un restaurante, lleve su ‘toppersito’, aunque sea de plástico, o de vidrio, ahí puede poner lo que no se come y se lo lleva a su casa, no necesita utilizar desechables.

En su habitación, en su casa, en su oficina sobre todo, puede tener de esas tacitas que no hay que botar, sino que solo las lava y las vuelve a utilizar. Hay soluciones, hay que ir en ese camino.

Contaminación por plástico en Potonico. / Foto EDH Archivo

Volviendo a experiencias en otros países, ha habido programadas antiplástico exitosos en algunas alcaldías de Guatemala.
En Guatemala, grupos indígenas están tratando de regresar, que si le venden a usted el marquesote en una tusita (de maíz), es algo mucho mejor, pues. Si está el agua, usar huacalitos de morro. Ahora el agua sabe a plástico.
En África, hay una docena de países donde se prohíbe el uso de bolsas plásticas. Están promoviendo herramientas como, por ejemplo, el uso de bolsitas de papel, que usted las puede reciclar con más facilidad.

Usted menciona que la actual Asamblea Legislativa ha sido un muro. Tras las elecciones, la próxima conformación del congreso será con mayoría de diputaciones de Nuevas Ideas, nuevamente.
Es la misma reciclada esa Asamblea, y con elementos que no se ven nada, nada progresistas. No se han dado cuenta que cuando hablamos del ambiente, hablamos también de la vida de ellos. De la vida de las hijas, hijos y nietos de ellos. No se han dado cuenta de eso. Ellos nos consideran oposición: ¿oposición a qué? Si nosotros estamos en favor de la vida. Pero eso es lo que no entienden los políticos.

Trabajadores en la mina Cerro Blanco, Asunción Mita, Guatemala. / Foto EDH - BlueStone

¿Qué opina de la postura del gobierno de El Salvador ante el riesgo de la operación a cielo abierto de la Mina Cerro Blanco, en Jutiapa, Guatemala, que podría contaminar el agua para millones de personas en nuestro país?
Muy débil. La presión ayuda, porque ellos quieren mostrar cara de que algo están haciendo.
Hay otra cosa, este Gobierno ha incrementado las importaciones de basura plástica, que le dan fuego allá en Metapán, para producir cemento. Eso venía desde antes (gobiernos anteriores), hay que decirlo. Importamos basura plástica. Ahora se ha aumentado.

Lo que nos dijeron una vez los guatemaltecos fue: pero si ustedes nos están contaminando a nosotros, y se van a quejar de que los contaminamos a ustedes. ¡Es que las dos cosas hay que detenerlas! Hay que detener la mina Cerro Blanco.

¿Qué piensa de la postura de Guatemala ante esta Mina Cerro Blanco?
Fíjese lo que pasó en el Gobierno anterior de Guatemala: las comunidades habían dicho que no querían hacer la explotación a cielo abierto, (pero luego el Gobierno dijo) que eso no valía. Entonces, ¿para que lo permiten? Para qué dicen que promueven que haya democracia, y los cabildos abiertos, si después no les van a hacer caso.
Con el nuevo presidente (Bernardo Arévalo), que parece que es un hombre docente, probablemente eso se detenga. Pero usted sabe que en Guatemala no quieren que el señor funcione bien, están va de darle problemas. Nosotros esperaríamos que la cosa mejore con el actual presidente guatemalteco.

¿Qué opina del trabajo de la nueva Autoridad Salvadoreña del Agua?
Fuimos a la Asamblea, y el problema es que al hacer una autónoma, le han dado autonomía financiera. ¿Qué quiere decir? Que usted tiene que trabajar con el dinero que recoja de sus ventas. Entonces, mucha gente se va a quedar sin agua. Ese es el punto. Nosotros sugerimos que fuera una dependencia del Gobierno central, como es el Ministerio de Educación.

Imagínese que usted le diera autonomía financiera a la Policía Nacional Civil, por decir algo? ¿A quiénes va a defender la Policía? A los que tengan plata. Pero esa no es la labor de la Policía, la Policía debe defender a todo el mundo. ¿No es cierto? creo que ahí comenzó el problema.

Ahora, esperaríamos que haga algo, hemos visto que ha detenido en Chalatenango una tala de árboles (Cerro Negro), pero cuando usted se da cuenta de quién era el dueño de esa tala… está bien que la hayan detenido, pero era un señor que tenía algún problema con el presidente actual. Entonces uno dice: ¿será lo ecológico, o será la venganza lo que prevalece ahí? No se trata de hacerle daño a la gente, se trata de ir modificando las situaciones, para que todos vivamos en paz.

Somos un país con deficiente servicio de agua potable en decenas de comunidades.
Aquí tenemos agua suficiente, llueve más de 1.8 metros cada año. ¡Todos deberíamos tener agua, por Dios! Pero destruimos las zonas recolectoras de agua lluvia. Mire, acaba de terminar el invierno y va a ver usted manifestaciones en el camino al aeropuerto, demandando agua. Aquí tenemos que meter en serio la preocupación ambiental.

¿Qué opina de la redistribución geopolítica del país, de 262 a 44 municipios?
Si esto hubiera sido una decisión discutida ampliamente con todo el mundo no habría problema, nadie dice que tenga que ser un número más o un número menos. Discutámoslo. Pero qué ve usted: el interés de querer monopolizar el poder. Eso no es correcto. Muchos señores (alcaldes) no van a saber ni qué hacer.

Con la DOM, ¿qué pasa? A nosotros se nos han acercado alcaldes de NI, con los cuales tenemos buena relación, de cómo hacer compost y todo eso, y nos han dicho: ¿no nos pueden ayudar para comprar un camión para recoger los desechos? Nosotros no tenemos ese dinero, vaya a la DOM. ¡Ya fuimos, y nos dijeron que volvamos en dos años! Si el DOM está perdido en su mayor parte. No los culpo, porque de pronto le dan una responsabilidad demasiado mayúscula. ¿Cuál es el problema? Que le quitaron el FODES a las alcaldías, porque quieren hacerlas fracasar, para controlar desde el ejecutivo todas esas municipalidades, lo cual no es correcto.

Tienen que dejar que los alcaldes trabajen, supervisarlos, y si el alcalde es corrupto pues meterlo a la cárcel, por supuesto, del partido que sea. Pero uno ve que los objetivos son otros, querer monopolizar el poder. Esa megalomanía va a destruir el país.

Finalmente, ¿qué llamado hace desde el medioambiente para el nuevo gobierno de Nayib Bukele, y en los nuevos concejos municipales de las 44 alcaldías?
Recomendaría lucha por la sobrevivencia, que el alcalde o la alcaldesa diga ‘cómo hago para que mi gente sobreviva, para que tengan el alimento, el agua, que tengan un clima adecuado. ¿Qué voy a hacer si viene un huracán?, todos los desechos orgánicos los convierto en abono, cómo reduzco toda la contaminación, comenzando por plástico que está en todas partes; cómo trato de promover armonía entre la gente’. Usted ve que aquí cada día más violento, va usted a ver las elecciones y el partido oficial queriendo pelearse con todos los otros, apoderándose de todo, y así no se puede. Tenemos que luchar por la paz ambiental y social.

KEYWORDS

Alcaldías Asamblea CESTA Comunidades Elecciones Medio Ambiente Ministerio De Medio Ambiente Nayib Bukele Ver Comentarios

Patrocinado por Taboola

Te puede interesar

Ver más artículos

Inicio de sesión

Inicia sesión con tus redes sociales o ingresa tu correo electrónico.

Iniciar sesión

Hola,

Bienvenido a elsalvador.com, nos alegra que estés de nuevo vistándonos

Utilizamos cookies para asegurarte la mejor experiencia
Cookies y política de privacidad